jueves, 23 de marzo de 2023

Farmaindustria: I Foro de Alto Nivel Valor socialdel medicamento


 

Son muchos los estudios y expertos que relacionan la inversión en salud con la prosperidad de un país y con la reducción de las desigualdades sociales. Varios de estos análisis y teorías, en los que también se abordan los beneficios de la colaboración público-privada en el campo de la I+D+i, se plasmaron en el I Foro de Alto Nivel sobre el valor social del medicamento celebrado recientemente por Farmaindustria

 Más allá de la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos, y el despliegue de plantas de fabricación a lo largo y ancho del planeta, la industria farmacéutica tiene también asociadas a su actividad una serie de beneficios de carácter social. Desde la creación de empleo hasta la ampliación de la longevidad media, pasando por la mejora de la calidad de vida de los pacientes, las dinámicas de las empresas que la componen y los productos que sacan al mercado aportan diversos beneficios a la sociedad.


Un ejemplo de esta realidad lo encontramos en algunos de los trabajos del economista Frank R. Lichtenberg, profesor de la Universidad de Columbia (EE.UU.) y especialista en el campo de la economía de la salud desde hace más de 30 años. Uno de sus últimos estudios, aún pendiente de publicación, está relacionado con el tratamiento del cáncer en España entre los años 1999 y 2016, y tiene como objetivo analizar el impacto de los fármacos innovadores en los pacientes oncológicos.

Según explicó en el I Foro de Alto Nivel: El medicamento y el valor social de invertir en sanidad, organizado recientemente por la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria), la comercialización de nuevos medicamentos oncológicos consiguió aumentar la esperanza de vida de pacientes con cáncer en España 2,77 años en el periodo analizado.

Según sus cálculos, solo en el año 2016 el número de fallecimientos entre estos enfermos se redujo un 29%, unas 42.000 muertes menos. Y desembocó en una caída de los AVPP (los años de vida potencial perdidos, un concepto habitualmente utilizado en investigación sanitaria) de 333.000 antes de los 75 años. Todo ello está asociado a un arsenal terapéutico cada vez mayor y más moderno contra los distintos tipos de cáncer a los que pacientes y oncólogos se enfrentan diariamente.

Se trata de nuevos medicamentos con un alto nivel de coste-efectividad: según las cifras aportadas por Lichtenberg el gasto en estos fármacos por cada año de vida ganado fue de casi 3.300 euros por paciente. Un coste mucho menor que la renta per cápita de España, que en 2016 rozaba los 24.000 euros y que supone el límite marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar ese coste-efectividad de una o varias terapias.


Inversión en salud

El profesor de la Universidad de Columbia ha realizado a lo largo de su trayectoria otros trabajos relacionados con el sector sanitario y la industria farmacéutica en los que se han recabado diferentes conclusiones. Por ejemplo, que hasta el 73% del incremento de la esperanza de vida en los países desarrollados en la primera década de este siglo se debía a los nuevos medicamentos comercializados en ese periodo.

O también que por cada euro de gasto en nuevos medicamentos se consigue un ahorro directo en otras prestaciones sanitarias de entre 2,3 y 7,2 euros, así como beneficios indirectos que van de dos a ocho veces el coste de la inversión farmacéutica, una idea que también lanzó Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social (CES) en el mismo foro.


La pandemia nos ha hecho ver que teníamos las prioridades equivocadas y que lo acertado es invertir en salud pública, ya que mejora la equidad del país y aumenta la eficiencia económica. Un euro invertido en este ámbito es un multiplicador en términos económicos y de empleo, muy superior al que puede darse en otros sectores”, explicó Costas.

Este reconoció que desde el punto de vista macroeconómico no es fácil plantear modelos predictivos que determinen cómo la inversión en salud incide en el crecimiento y la productividad. Algo en lo que coincidió otra de las ponentes del Foro, Marta Trapero, profesora e investigadora de Economía de la Universidad de Lleida, según la cual es importante diseñar mecanismos de medición y análisis que determinen cuál es el valor que genera la innovación en el ámbito de la salud.

En este sentido, el portavoz del CES aseguró que hay coincidencias en el último siglo “que nos hacen ver que inversión en sanidad y crecimiento económico están relacionados”. 

Y puso el ejemplo de dos etapas del siglo pasado: el tramo posterior a la II Guerra Mundial, de los años 40 a los 70, cuando se crean los grandes sistemas nacionales de salud y se impulsa con fuerza la industria farmacéutica; y la que va de los 70 hasta finales de siglo, acercándose hasta nuestros días, en la que la inversión en sanidad se estanca. 

 

En la primera los datos de crecimiento, productividad, dinamismo económico, creatividad de la población, etc. se desarrollan de una manera extraordinaria. Mientras que en la segunda los indicadores económicos no han sido tan positivos en ningún momento. Puede ser una casualidad, pero la coincidencia en el tiempo hay que tenerla muy en cuenta”, dijo Costas. 

Más

miércoles, 22 de marzo de 2023

Nuevos fármacos hacia una psiquiatría de precisión.

 



Por Cristina G. Real

Estamos entrando en la era de la psiquiatría de precisión; hay una esperanza fundada de que nos encontremos ante un cambio de paradigma en el desarrollo de nuevos medicamentos en el ámbito de la salud mental». Así lo afirma Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona y director científico del Cibersam.

En su opinión, los 163 compuestos que la industria farmacéutica tiene en la actualidad en desarrollo en este ámbito –frente a los 138 de octubre de 2019– son pocos si se compara con la I+D del sector en otras áreas, pero sí representan un avance cualitativo puesto que «la gran mayoría son fármacos innovadores. Si miramos siete años atrás veríamos que muchos de los fármacos en desarrollo o que llegaban al mercado aportaban ventajas muy pequeñas respecto a lo que había previamente», señala.

Es más, Vieta considera que a medida que avance la psiquiatría de precisión y el empleo de biomarcadores más específicos –los que se manejan de momento, como los de inflamación o neuroplasticidad, son genéricos o muy transversales en toda la patología psiquiátrica–, se producirán saltos cualitativos aún más relevantes, porque «podremos, por ejemplo, establecer subpoblaciones genéticas para las que habrá fármacos con una indicación más específica, o porque habrá biomarcadores u otras pruebas que no se basarán solo en la clínica».

El psiquiatra explica que las indicaciones que la FDA y la EMA aprueban en la actualidad se basan en descripciones de agrupaciones de síntomas, «pero no en sustratos biológicos o dianas biológicas que son sobre lo que realmente actúa un fármaco», y añade que «la correlación entre lo biológico y lo clínico es imperfecta; por eso es bastante más difícil tener éxito con un psicofármaco que con fármacos para otras patologías».

No obstante, señala que «todavía es un poco prematuro y no hemos llegado aún al punto de disponer de biomarcadores fiables y específicos», aunque, insiste, «nos acercamos a la psiquiatría de precisión», en parte también porque las propias compañías farmacéuticas buscan desarrollos que reporten más beneficios que los llamados me too (medicamentos muy parecidos a los ya existentes) que compiten en un mercado, además, en gran parte formado por genéricos en la actualidad».

Con todo, las 25 moléculas más que conforman el arsenal en I+D actual frente al de 2019, según los datos de la patronal farmacéutica estadounidense PhRMA, constituyen también un pequeño salto cuantitativo. La organización estadounidense recoge en el informe todos los compuestos que están desarrollando las farmacéuticas con presencia en EEUU, es decir, la práctica totalidad del sector, e incluye productos entre las fases I y III de investigación clínica, y los que están pendientes de una decisión regulatoria.

En línea con la prevalencia de las enfermedades en esta área, la depresión se lleva la palma y es la patología para la que más compuestos se están desarrollando (54), seguida de la esquizofrenia y los trastornos de ansiedad, ambos con 35 compuestos en desarrollo.

Efectivamente, en los últimos dos o tres años se han descubierto «nuevos mecanismos de acción innovadores que están transformando las áreas terapéuticas de la depresión y la esquizofrenia», indica Vieta. Varias son las compañías que están trabajando en líneas innovadoras de investigación y desarrollo, pero solo nueve tienen más de un compuesto en la última fase de ensayos clínicos o a la espera de decisión regulatoria, según el informe de PhRMA. Dos de ellas, la estadounidense Janssen y la danesa Lundbeck, acumulan una larga trayectoria de especialización en el campo de la salud mental y cuentan con aportaciones significativas en el pipeline actual.


La primera, en concreto, puso a disposición de los pacientes españoles en 2022 la esketamina en pulverizador nasal, «el primer y único fármaco aprobado en España para la depresión resistente al tratamiento, un ámbito en el que no se había lanzado un nuevo mecanismo de acción en los últimos 50 años, y con importantes necesidades no cubiertas», 


y el palmitato de paliperidona semestral para esquizofrenia, «el primer y único antipsicótico que se administra dos veces al año, lo que supone el intervalo de dosificación más largo disponible para un antipsicótico en Europa, con la ventaja que esto implica en la calidad de vida y el riesgo de recaída», dice Henar Hevia, directora médica de Janssen España.

Hevia coincide con Vieta en que la investigación en neurociencias es especialmente desafiante, «teniendo en cuenta la dificultad que entraña este ámbito, dada la complejidad en el acceso al tejido cerebral o la investigación aún en curso sobre biomarcadores claros».

Lundbeck, por su parte, trabaja en formulaciones mejoradas de algunos de sus productos más emblemáticos y en nuevas líneas terapéuticas, tras más de 70 años de I+D+i focalizada en el sistema nervioso central, «lo que nos permite ser un referente en tratamientos para depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson, así como un partner de instituciones científicas, médicas y sociales del entorno de la salud del cerebro», afirma Susana Gómez-Lus, directora médico y de Acceso al Mercado de la compañía en España. La investigación de la compañía se dirige a cuatro áreas: los circuitos neuronales, la agregación, plegamiento y aclaramiento de proteínas, la señalización hormonal o de los neuropéptidos y la neuroinflamación y neuroinmunología.

La patología para la que más fármacos se hacen es la depresión, la más prevalente. Ver

martes, 21 de marzo de 2023

Creatividad: Virgilio Garsaball en el Día de la Poesia

 

Vuelvo la vista atrás y me sonrío,

sé que no voy a morirme de la pena,

no muere nadie ya de una nostalgia,

de un desamor,

de ¡qué se yo que cosas!

"...innumerables cuerpos

hermanados

por una herida fresca en todo el pecho"



 

 

(Virgilio Garsaball) (1946-1973)

domingo, 19 de marzo de 2023

Statista 2022: Covid-19...la mayor desinformación.


 

Según una encuesta realizada en 2022, la temática sobre la que la población vio más noticias falsas o engañosas fue la COVID-19, especialmente en Norteamérica y América Latina, donde la tasa de penetración de estas se aproximó al 55%.


 

 

sábado, 18 de marzo de 2023

Optalidón...el mayor error histórico.


 

Cerca de medio millón de personas se han cruzado con la publicación que La Voz de la Salud, un perfil de TikTok cuyo propósito es acercar el mundo de la medicina y la farmacia, lanzaba a mediados de febrero y en el que contaba la historia de uno de los medicamentos más populares en los años ochenta en España, el Optalidón, y que ellos consideran "uno de los grande errores de la industria farmacéutica".

Tal como explican en el vídeo, el Optalidón fue la estrella de las farmacias en España durante varias décadas. Para ser más exactos, desde 1930, aunque sería en los años 60 del siglo pasado cuando este medicamento diagnosticado para el dolor de cabeza principalmente alcanzaría su pico de popularidad. No fue hasta mediados de 1980 cuando se prohibió su venta definitiva, justo después de que el laboratorio responsable cambiase su formulación y descendiesen las ventas.


Pero, ¿por qué el Optalidón tuvo tanto éxito? 

"Su secreto, además de propifenazona y cafeína, es que incluían barbitúricos", explican en el vídeo. Concretamente, butalbital. Una combinación efectiva pero peligrosa que puede llegar a provocar dependencia. 

"La gente se lo tomaba, lo mezclaba con vino o lo que fuese... ¡y como las maracas!", explica el protagonista del vídeo viral antes de leer en el prospecto del bote, la dosis diaria recomendada: "Tomar dos grageas que se repartirán, en caso necesario, hasta un total de seis grageas al día", indica el prospecto del medicamento.Ver

Ver:

Todo sobre Optalidón en PHARMACOSERÍAS 

viernes, 17 de marzo de 2023

Ratón de biblioteca: Casos Prácticos de Bioética Clínica / Pilar Pinto & María Tormo & Benjamin Herreros



La Fundación ASISA ha presentado el libro “Casos prácticos en Bioética Clínica”, editado junto con la International Chair in Bioethics

El libro recoge el trabajo desarrollado por el Comité de Bioética y Derecho Sanitario de ASISA-Lavinia y tiene como objetivo facilitar la resolución de conflictos éticos en la práctica clínica a través de la difusión de casos prácticos que contengan conflictos bioéticos reconocibles en el ejercicio profesional médico.

Este libro plantea problemas reales a los que se enfrentan los clínicos, para que el lector pueda analizarlos y averiguar la mejor forma de resolverlos.

El libro tiene un doble objetivo. Por una parte, pretende ayudar a que los profesionales aprendan a reflexionar y deliberar sobre los problemas a los que se enfrentan en su día a día. Pero, además, el libro tiene una finalidad docente, porque los casos planteados se pueden usar para la enseñanza de la Bioética Clínica.

Sus autores confían en que los casos expuestos sirvan para que el lector inicie el análisis ético de problemas que están en el día a día de la atención sanitaria.
 

jueves, 16 de marzo de 2023

PharmaMar / Covid: Cronologia de un fracaso


 

PharmaMar ha parado el estudio de su fármaco experimental contra el Covid-19ante la falta de pacientes”, según anunció ayer el laboratorio cotizado. 

A pesar de ser uno de los primeros medicamentos en anunciarse en el mundo para esta enfermedad, en marzo de 2020, no ha logrado reclutar suficientes personas hospitalizadas, tal como aseguró la empresa en un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

 


En ese periodo, sin embargo, ocho medicamentos han sido aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés).

La compañía española, presidida por José María Fernández Sousa-Faro, anunció el 15 de marzo de 2020, justo al inicio del confinamiento de Covid-19, que su antitumoral Aplidin (que había sido rechazado como medicamento oncológico por la EMA) daba resultados positivos en estudios preclínicos como antiviral. Como resultado, las acciones del laboratorio se dispararon ese día un 33%.

El 29 de abril de 2020, PharmaMar informó de que iniciaba los ensayos con pacientes tras recibir el visto bueno de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). En ese momento no había ningún fármaco en el mundo aprobado para hacer frente a la pandemia.

Ver:

Todo sobre Aplidina /PharmaMar en PHARMACOSERIAS

El primer tratamiento en aprobarse en Europa fue Veklury (de Gilead), un fármaco que, igual que en el caso de Aplidin, el laboratorio estadounidense reutilizó como antiviral frente al SARS-CoV-2. Fue en julio de 2020 y PharmaMar comunicó justo en esas fechas que su medicamento experimental era hasta 2.800 veces más potente.

Ese verano, PharmaMar consiguió marcar el máximo en Bolsa de los últimos tres años. La cotización de la compañía logró dispararse un 195% respecto a inicios de marzo de 2020, antes del anuncio de ensayos clínicos para reconvertir Aplidin en un antiviral frente al SARS-CoV-2. Ese impulso sirvió para que la empresa entrase en el Ibex 35 a finales de 2020. Desde esa noticia, el precio de las acciones de la compañía ha mejorado casi un 28%. El laboratorio se dejó ayer un 2,38% tras informar del cierre del reclutamiento de pacientes.

Primeros resultados

En octubre de 2020, el laboratorio madrileño, cuya actividad es la comercialización de tres antitumorales, anunció resultados positivos de los primeros ensayos, en lo referente a la seguridad del compuesto.

En noviembre, la CNMV, en un caso nada habitual, pidió explicaciones a la empresa sobre los resultados positivos que había anunciado el mes anterior. La sociedad tuvo que responder a un requerimiento del supervisor en el que urgía una aclaración. La empresa de origen gallego (la antigua Zeltia) admitió que las pruebas realizadas con este medicamento no eran suficientes para concluir su eficacia, ya que hasta entonces solo se había realizado la fase I y II, donde se prueba únicamente la seguridad.

Finalmente, la compañía inició el ensayo en fase III en febrero de 2021 en Reino Unido. Y dos meses más tarde se unió España. Hasta el día de ayer, no había comunicado ningún tipo de avance ni actualización.

El estudio en fase III –la prueba de eficacia necesaria para recibir la autorización de comercialización– se planteó en 98 centros para captar 609 pacientes. Participaron hospitales de Argentina, Brasil, Bulgaria, Colombia, Francia, Grecia, México, Perú, Portugal, Rumanía, Sudáfrica y España. Un portavoz de la empresa indica que solo han conseguido reclutar alrededor de un tercio de las personas hospitalizadas necesarias. 

La compañía ha tomado esta decisión ante la falta de pacientes para el reclutamiento del estudio debido a la evolución de la pandemia”, indica la empresa en la información remitida a la CNMV. Los datos de la Aemps muestran que en España PharmaMar ha realizado el ensayo en 36 hospitales. La investigación se centró en infección por Covid-19 de carácter moderado.

Otros sí avanzaron

Un portavoz de la compañía indica que debido al avance de la vacunación y, por tanto, a un menor número de pacientes ingresados, ha sido imposible reclutar al número de hospitalizados exigidos. No obstante, desde febrero de 2021 que inició los ensayos en fase III, se vivieron dos olas de hospitalizaciones, en verano de 2021 y en enero de 2022 (con la aparición de la variante ómicron). Desde esta empresa se indica que no pueden responder a por qué los médicos de todos los países en los que se probó no reclutaron más pacientes para administrarles Aplidin.

Los problemas esgrimidos por el laboratorio no han supuesto una barrera para otras compañías, que avanzaron mucho más rápido que la firma de Fernández Sousa-Faro. Desde que PharmaMar anunciara el inicio de los últimos estudios clínicos, la EMA ha validado Ronapreve (noviembre de 2021), Regkirona (noviembre de 2021), Xevudy (diciembre de 2021), Roactemra (diciembre de 2021), Kineret (diciembre de 2021) y Evusheld (marzo de 2022). Además, en enero del pasado año dio luz verde a las primeras píldoras frente a la enfermedad, un tratamiento llamado Paxlovid, de Pfizer, que se ha convertido en un medicamento superventas con 18.933 millones de dólares en facturación en 2022.

La empresa asegura “una tendencia positiva demostrando la potente actividad del fármaco” No hay que olvidar que todas las autoridades sanitarias fueron en 2020, 2021 y 2022 diligentes y rápidas en evaluar (y aprobar si un medicamento aportaba eficacia) las posibles terapias ante la emergencia mundial causada por la pandemia de Covid-19 y su consecuente mortalidad, confinamiento y crisis económica.

El laboratorio reconoce que la aprobación de otros tratamientos también ha sido una razón que ha hecho mermar la opción de reclutar pacientes, ya que los médicos podrían apostar por tratamientos autorizados frente a uno experimental.

Aun así, la compañía asegura en el comunicado de ayer que un análisis preliminar sugiere “una tendencia positiva demostrando la potente actividad del fármaco”. Pero apunta a que esos datos se conocerán en una “posterior publicación”, que bien podría ser en una revista o en un congreso científico.

Ver

miércoles, 15 de marzo de 2023

Desde hoy me encontrareis en...INFARMA Barcelona 2023


 

Infarma es el Encuentro Europeo de Farmacia que integra el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia y el Salón de Medicamentos y Parafarmacia.


La creación de nuevos servicios, la digitalización para ofrecer una atención integral al paciente, la mejora de la experiencia del cliente, la reorganización de tu farmacia, los pacientes cada vez más conectados…Son muchos los cambios que debes afrontar.

Para seguir avanzando, tu farmacia debe reinventarse, rediseñar tu negocio y adaptar tu modelo económico para encontrar nuevas vías de crecimiento. Al igual que tu profesión, como organizaciones, también debemos reinventarnos. 

martes, 14 de marzo de 2023

Creatividad: Coca Cola es...arte

See what happens when the whole universe comes together in RealMagic ways to help a boy in need of uplift and a little inspiration. 

En línea con la visión del mundo actual, refresca la promesa de la marca de unir a las personas de todo el mundo y ayudarlas a disfrutar en su día a día. La nueva filosofía de marca surge de las lecciones aprendidas estos últimos 18 meses: podemos encontrar magia a nuestro alrededor en momentos inesperados e impredecibles, lo que convierte la rutina en algo extraordinario. Además, reconoce las múltiples contradicciones que vivimos y cómo las nuevas generaciones son capaces de encontrar armonía y conexión real en un mundo dividido y virtual.

“Las dicotomías definen a la marca Coca‑Cola: humilde, pero icónica; auténtica y a la vez secreta; real y a la vez mágica,” afirma Manolo Arroyo, Chief Marketing Officer de The Coca‑Cola Company. “La filosofía de Real Magic se basa en la creencia de que estas dicotomías enriquecen el mundo y lo hacen más interesante. Un mundo de gente extraordinaria, oportunidades inesperadas y momentos maravillosos. Al mismo tiempo, captura la esencia de la propia Coca‑Cola: indescifrable, única y con un toque realmente mágico”.  

 

 

 

domingo, 12 de marzo de 2023

Equidad sanitaria e IA aplicada a salud fueron tema en Davos


 

El debate entre Gianrico Farrugia, consejero delegado de Mayo Clinic; Roy Jakobs, consejero delegado de Royal Philips; Vas Narasimhan, consejero delegado de Novartis, y Belén Garijo, consejera delegada de Merck, puso a la salud en la agenda del día de Davos. 


 

La salud, protagonista en el Foro de Davos. 

En el nuevo encuentro de las élites mundiales celebrado en Davos (Suiza) por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), la salud volvió a estar presente, con la aplicación de la tecnología en el sector para lograr una mayor equidad como principal punto de debate.

El impacto de la pandemia, los conflictos geopolíticos y las turbulencias socioeconómicas han impactado en la atención sanitaria de todo el mundo, especialmente en los países más vulnerables. Los principales líderes empresariales iniciaron el debate en Davos, cuestionádose qué se necesita para generar un mundo más equitativo en el reparto de medicamentos y atención sanitaria.

Gianrico Farrugia, consejero delegado de Mayo Clinic, confirmó que el mundo vive en una constante disparidad sanitaria que sólo puede arreglarse “cambiando la arquitectura de la salud y volviéndola más accesible a todas las regiones”.

Para alcanzar la equidad, los conferenciantes coincidieron en apostar por la tecnología e Inteligencia Artificial (IA). “Tenemos que devolver la sanidad a la gente y hacerla más accesible a través de la tecnología, que debe modificar todo el ecosistema sanitario y ser un soporte de cambio”, ha asegurado Roy Jakobs, consejero delegado de Royal Philips.

Farrugia replicó que es necesaria una mayor representación de la Inteligencia Artificial (IA). “Nunca tendremos todos los profesionales que son necesarios y ahí está la tecnología para echarnos una mano”, clamó el directivo.


Vivimos tiempos de crisis y la aparición de la tecnología también es una forma de crear un sistema más sostenible y de encontrar nuevas recetas de medicamentos hasta ahora desconocidos”, detalló al respecto Vas Narasimhan, consejero delegado de Novartis. “En resumen, invertir en salud, a largo plazo, significa mejorar tu economía”, ha añadido.


Por su parte, Belén Garijo, consejera delegada de Merck, ha declarado que “la salud es un derecho universal del que carecen 2.000 millones de personas, incluso en países desarrollados”. Más tarde, la directiva española ha añadido que “los gobernadores de los diferentes países tienen que dejar de considerar la sanidad un coste y tratarla como una estrategia que contribuye al crecimiento económico global”.

Pero para mejorar el acceso a la tecnología, hay que liberalizar el acceso a los datos. “Es muy importante encontrar una mayor accesibilidad al big data por parte de los profesionales y no limitarlo a unos pocos, sólo así construiremos un sistema sanitario abierto donde las ideas fluyan de forma abierta”, ha concluido Jackobs. Más


Ver:

Todo sobre Foro DAVOS en PHARMACOSERIAS

sábado, 11 de marzo de 2023

Ayer estuvimos invitados en..."La Biomedicina y los límites de la Ciencia"

 


La conmemoración del vigesimoquinto aniversario de la firma de esta Convención o Convenio supuso para Europa y los países que se adhirieron al mismo todo un reto para conseguir crear las bases normativas, aspectos y líneas de la ciencia que no pueden ni deben ser traspasados por el ser humano.   

 


El Foro Jovellanos, con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón y la colaboración de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), ha valorado que un hecho, resultado de un esfuerzo constructivo de primera magnitud, concluyera con la firma del Convenio en nuestra comunidad autónoma del Principado de Asturias.

Un tratado impulsado por el Consejo de Europa y suscrito en la capital del Principado de Asturias el 4 de abril de 1997. El objetivo de este Convenio es impedir el abuso del desarrollo tecnológico en lo que concierne a la Biomedicina y proteger la dignidad humana y los Derechos Humanos.

Teniendo a la naturaleza como un todo, incluido el ser humano, y aplicando ese gran respeto, Jovellanos trataba de tejer un diálogo racional en el que encontrar una plena armonía que repercutiera en las nuevas formas de estudio y enseñanza. La naturaleza es tratada y concebida por Jovellanos con gran admiración y respeto. 

En este sentido escribió:


Pero estos dones preciosísimos, dados al hombre para conocer la naturaleza y poseerla, ¿serán convertidos por su orgullo en instrumentos de opresión y de ruina? A la verdad que en ellos se encierra, por decirlo así, el título de su soberanía. Pero si el hombre hubiese de ejercerla según su albedrío o sus pasiones, ¿nacería tan débil y desnudo, tan tímido y desarmado como sale al mundo? Sin duda que entonces la Providencia le habría dotado de más vigor y agilidad que a las otras criaturas, y dándole una fuerza superior a la fuerza y poder de los elementos. Entonces no le hubiera cercado de tantos peligros ni sujetado a tantas necesidades y miserias. Reconozcamos, pues, que no teniendo otra superioridad que la de nuestra razón, si por ella dominamos en la naturaleza, debemos también dominar según ella. […] 

Pero guardaos, amados compatriotas, de abusar de este precioso instrumento; guardaos de aplicarle a objetos que no son dignos de su excelencia y nuestra voluntad. No olvidemos jamás que nos fue dado para mejorar nuestra existencia y concurrir al bien del género humano, y que si somos llamados al estudio de la naturaleza, no es para satisfacer nuestro orgullo, sino para socorrer nuestra miseria. […] 

¡Qué! ¿no será en el hombre necia temeridad arrojarse a medir la inmensa extensión de los cielos, sin conocer la tierra que habita y le alimenta? 

(G. M. de Jovellanos: “Oración inaugural, o exhortación al estudio de las ciencias útiles” Gijón, 1794).


 

viernes, 10 de marzo de 2023

Ratón de biblioteca: Abrazar el caos / Sol Arriagada



Más de 200 años en el futuro, el cambio climático no es una predicción, es un hecho, que ha provocado estragos en el medio ambiente. 

La sobrevivencia se ha logrado solo gracias a la manipulación genética de las especies y específicamente, en los humanos, por el fin de las emociones. Un humano controlado emocionalmente, no es destructivo.Sin embargo, los que se dieron cuenta de esta manipulación, se alejaron del sistema y formaron La Disidencia. Humanos naturales formando una comunidad alejada de la civilización establecida por los regidores gobernantes, que les declararán la guerra, provocando la re-evolución.

La Disidencia responderá con su mejor arma, la adaptación. Algo que bajo el precepto de la manipulación genética y las condiciones climáticas, parecía imposible. Clara Maestri, creará el gran cisma, dejando el mundo establecido para hundirse en las creencias y la lucha de la Disidencia.

La idea del cambio climático no es para nada descabellada, es un hecho que no nos estamos preocupando lo suficiente de nuestro planeta y esta pandemia que hemos vivido con una cuarentena que ha cambiado nuestro día a día y que cambiará incluso nuestra forma de retomarla, acercan más las ideas que dejo en esta novela.

 Sol Arriagada es periodista y escritora. Ha trabajado en medios de comunicación radial y actualmente se desempeña en difusión de investigación científica. Anteriormente, publicó dos novelas pertenecientes a su saga vampírica Samsara.
 

jueves, 9 de marzo de 2023

Talidomida: Planes de compensación y apoyo con años de retraso

 


La mayoría de los países han desarrollado planes de apoyo a los afectados. Según datos de AVITE, Alemania ha reconocido a casi 3.000 víctimas y el Reino Unido cerca de medio millar. En España, un primer proceso cerrado en 2010 apenas indemnizó a 24 y el segundo, abierto ahora hace cinco años, aún no ha concluido.

Según Sanidad, 609 personas han solicitado someterse al proceso de evaluación de anomalías congénitas, de las que 130 son compatibles con la talidomida (tres están pendientes). Los afectados consideran la cifra muy baja en comparación con otros países y critican el retraso que acumulan las políticas de apoyo al colectivo.

“En la mayoría de Europa las víctimas de la talidomida están percibiendo ayudas desde los años setenta. Nosotros aquí tenemos a algún socio pidiendo limosna en la calle”, ilustra Rafael Basterrechea.

El organismo responsable de tramitarlas, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), asegura sin embargo que “el real decreto de ayudas a las víctimas de la talidomida se encuentra ya preparado y en tramitación, a la espera de que el Ministerio de Hacienda autorice su aprobación”.


 

miércoles, 8 de marzo de 2023

España recupera la talidomida sin resolver el drama...


 

Su venta estará sometida a estrictos protocolos de seguridad 

Los médicos podían pedir su importación en casos especiales, ahora se normaliza

ORIOL GÜELL,El País 2.2.23

La talidomida regresa hoy a la sanidad pública española. Lo hace entre estrictos protocolos de seguridad y convertida en una esperanza para los enfermos de mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre. Pero la noticia ha removido emocionalmente a las personas que sufrieron los estragos del medicamento en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, cuando el fármaco provocó miles de casos de malformaciones en 50 países tras haber sido utilizado masivamente como tranquilizante y para tratar las náuseas del embarazo. Tras décadas de lucha, prácticamente ninguno de los afectados ha recibido en España las indemnizaciones prometidas. “Nos ha tocado ser los parias de esta historia. Deseo toda la suerte del mundo a los nuevos pacientes que vayan a recibirla, pero no debe olvidarse que ningún país ha tratado tan mal a los afectados de la talidomida como España”, 

se queja con amargura Rafael Basterrechea, de la asociación que representa a los afectados (AVITE).

Los beneficios de la talidomida en el tratamiento de algunos tipos de cáncer —también es eficaz en otras dolencias como la lepra— es conocido desde hace décadas. “Tiene propiedades inmunomoduladoras que estimulan las células del sistema inmunológico y también antiangiogénico, lo que inhibe el crecimiento de los tumores”, explica María Victoria Mateos, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).

Esta experta destaca los buenos resultados obtenidos por el fármaco en combinación con melfalán y prednisona frente al mieloma múltiple, la indicación autorizada por el Ministerio de Sanidad. Pero considera que la talidomida no ocupará un lugar muy destacado en el arsenal terapéutico. “Es efectiva, pero tiene problemas de toxicidad, fundamentalmente por neuropatía periférica [daños en los nervios de las extremidades]. La lenalidomida y la pomalidomida la han reemplazado en muchos casos porque tienen un mejor perfil de seguridad. En cualquier caso, siempre es positivo contar con una opción terapéutica más”, añade Mateos.

El mieloma múltiple es el segundo cáncer de sangre más frecuente después del linfoma no Hodgkin, con unos 3.000 nuevos casos al año en España. Aunque la talidomida no había desaparecido completamente de los hospitales españoles —los médicos podían pedir su importación en casos especiales—, la novedad es que a partir de hoy la comercialización y disponibilidad del medicamento en el sistema sanitario se normaliza.

Accord Healthcare, uno de los gigantes mundiales en la venta de los tratamientos oncológicos genéricos, es la farmacéutica que ha solicitado con éxito su regreso. “Estamos en una posición ideal para suministrar este medicamento genérico a los médicos en España para los pacientes que lo necesiten, y lo haremos a un coste inferior al de las versiones importadas actuales, lo que permitirá un ahorro y un mejor acceso para médicos, pacientes y sistemas sanitarios”, responde por escrito un portavoz de la compañía.

Para hacer frente a los conocidos riesgos de la talidomida, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha impuesto estrictas condiciones que deben cumplir todos los enfermos. Según el Programa de Prevención de Embarazos establecido, “las mujeres con capacidad de gestación solo podrán tratarse” si utilizan “medidas anticonceptivas eficaces sin interrupción” durante todo el proceso clínico. Además, las pacientes deberán someterse a pruebas de embarazo “antes de iniciar el tratamiento, cada cuatro semanas y cuatro semanas después de finalizarlo”, recoge el protocolo.

Los hombres que mantengan relaciones con mujeres con capacidad de gestación también deberán “usar preservativo durante todo el tratamiento y durante al menos siete días después de finalizarlo”. El fármaco está presente en el semen y con ello se mantiene el riesgo teratogénico de malformaciones, ya que puede transmitirse al embrión. “En el caso excepcional en el que se produzca un embarazo, deberá notificarse”, concluyen las instrucciones.

Tragedia mundial


Ver:

Todo sobre Talidomida en PHARMACOSERÍAS

Esta segunda oportunidad para la talidomida llega cuando se cumplen 70 años desde que la molécula fue sintetizada por primera vez por el químico Wilhem Kunz en los laboratorios de la farmacéutica alemana Grünenthal. El medicamento es con seguridad el que mayor impacto ha tenido en la historia de la farmacología. “Marcó un antes y un después. Lo ocurrido obligó a reforzar las exigencias a las farmacéuticas, evidenció la necesidad de proteger especialmente el embarazo y potenció el papel de los organismos reguladores como vigilantes de la seguridad de los enfermos”, afirman Magí Farré y Esther Papaseit, jefe de servicio y especialista en farmacología clínica, respectivamente, del Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona).

 

Los dos son coautores del artículo Talidomida: una historia inacabada, publicado en 2013 en la revista Anales de Pediatría .El trabajo recoge que “sus propiedades sedantes e hipnóticas convirtieron tempranamente este fármaco en una buena alternativa a los barbitúricos” y “cuatro años más tarde, en 1957, se autorizó su venta para el tratamiento sintomático de las náuseas y vómitos durante el embarazo en Alemania, Canadá e Inglaterra”. 


La talidomida llegó a venderse “con más de 80 nombres comerciales en 50 países”. En España, a partir de 1959, fueron “Imidan, Varilal, GlutoNaftil, Softenon, Noctosediv y Enero-Sediv”.

Dos artículos publicados en la revista médica The Lancet por el obstetra australiano William McBride en diciembre de 1961 y el pediatra alemán Widukind Lenz en enero de 1962 con el mismo título, Talidomida y anormalidades congénitas, alertaron al mundo de la tragedia que estaba ocurriendo. Poco después, Alemania retiró el medicamento del mercado, medida que progresivamente fueron adoptando los demás países. 

España, uno de los últimos en prohibirla oficialmente, en enero de 1963”, recogen Farré y Papaseit.

Aunque no existen estimaciones precisas del número total de afectados en el mundo, las más aceptadas sitúan la cifra en cerca de 10.000 en medio centenar de países, la mitad de los cuales fallecieron en los primeros meses de vida. El reconocimiento de los daños no ha sido fácil. En primer lugar por la negativa de Grünenthal y los gobiernos de asumir la responsabilidad, pero también por las dificultades técnicas. Los métodos de diagnóstico no han permitido hasta hace muy poco determinar que la causa de las malformaciones había sido la talidomida.

 


martes, 7 de marzo de 2023

Creatividad: Socrocio

"La verdad es una salud que nunca enferma, una vida que nunca muere, un socrocio que a todos sana, un sol que nunca se pone, una luna que jamás se eclipsa, una puerta que a nadie se cierra, y un camino que a nadie cansa."

Anaxarco (399-200 a.C.). ... Filósofo griego, nacido en Abdera. Vivió en el siglo IV a.C. Fue amigo y consejero de Alejandro Magno, al que acompañó a Asia.
 

 Este vocabulario se define (en farmacia) a un preparado cataplasma, ungüento, parche o pegote de tipo medicinal en que uno de los ingredientes principales es el azafrán, eficaz para aliviar diversos dolores musculares y mitigar completamente alguna inflamación, muy común en la época por los árabes.

domingo, 5 de marzo de 2023

Perú: Donde hubo sexo (Cinco y medio...) queda...Medifarma


 

La corporación Medifarma compró los terrenos de popular local que hace cinco meses no funciona, y construirá una nueva planta. El ocaso se habría debido a la escasa clientela. 

Ver

Qué pasó con el Cinco y Medio? 


En 2008, el lugar fue derrumbado y el terreno fue comprado por la Corporación Medifarma. Hoy en día se puede ver un laboratorio en lo que alguna vez fue uno de los prostíbulos más solicitados por una clase social particular de Lima. 

Ver 


Sí, en efecto, el conglomerado farmacéutico chileno Medifarma adquirió el codiciado lote todavía con olor a pachuli. Quizás para elaborar allí, bajo licencia imperialista, la azulina Viagra, el albo Zoloft y otros barbitúricos dotados del prodigio para revivir a los muertos. 

Lázaro, levántate. De esta manera, Medifarma se asegura la leyenda y la fama, el mito urbano, en detrimento de las afrodisíacas conchas negras y otros potajes sustanciosos para cargar baterías. 

Gregorio Martínez Peru21 25.9.2008  

sábado, 4 de marzo de 2023

Citario/El dijo que...: Lo que la ciencia del futuro puede aprender de los beatles / ÁNGEL DÍAZ MADRID


 

Ni los genios en solitario ni grandes equipos: los últimos estudios prueban que las grandes innovaciones surgen de grupos compactos y coordinados 

 La industria musical tiene una receta: como es imposible saber qué artistas se comerán el mundo y cuáles se quedarán por el camino, las discográficas apuestan por multiplicar sus lanzamientos. Muchas veces se pierde dinero, pero otras veces llega en ingentes cantidades. Y, a menudo, la apuesta ganadora es la más inesperada.

El sistema de producción de la Ciencia es totalmente distinto. Las grandes instituciones buscan garantías por cada euro invertido, así que las ideas rompedoras se topan con más burocracia que afecto. Pero al mismo tiempo cada disciplina se ha vuelto tan compleja que resulta casi impensable que un genio solitario como Einstein revolucione el mundo.

Cada vez más estudios denuncian que los avances que transforman una disciplina y dejan anticuado lo que había se han ralentizado en las últimas décadas. Y, al mismo tiempo, las últimas investigaciones prueban que los pequeños grupos de investigación, coordinados y flexibles, consiguen innovaciones más disruptivas que los sabios individualistas y las grandes plantillas de científicos.

En resumen:

y si el futuro de la Ciencia pasa por inspirarse más en los Beatles que en genios como Mozart o en grandes orquestas como la Filarmónica de Viena?

Lo cierto es que se percibe un creciente agotamiento en el actual sistema de producción científica, centrado en las publicaciones académicas. 



«El valor científico se refleja más en conseguir indicadores cuantitativos, como el número de papers publicados o los índices de impacto, que en investigar ideas arriesgadas que puedan llevar a un descubrimiento innovado, con un impacto real en la sociedad», señala Eva Ortega-Paíno, secretaria general de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX). 

«Vivimos en la era de la paperdemia. No se premia la imaginación y la creatividad».

El problema es difícil de atajar. Cada vez se hace más ciencia en todos los rincones del mundo, así que es muy difícil publicar en una revista internacional de impacto. A su vez, esta es la única manera de lograr cierta estabilidad laboral. En resumen, los jóvenes no pueden cambiar el mundo porque están ocupados en intentar que el mundo científico les acepte... y, de paso, pagar el alquiler.

Cuando avanza su carrera, la cosa tampoco mejora: «Si uno sale de su línea investigadora, en donde tiene el apoyo de sus artículos de investigación publicados, podrá encontrarse con mayores dificultades para conseguir financiación», razona Ortega-Paíno. «Se necesita un cambio radical del sistema, que fomente la creatividad y no la castigue, donde el riesgo sea un incentivo y no un freno».

Matt Clancy, investigador de Open Philanthropy y experto en literatura científica sobre innovación, señala un problema similar: «Algo ocurre en la ciencia para que cada vez más estudios sean acumulativos en vez de disruptivos y hagan una menor contribución para empujar el conocimiento hacia delante».

Quizá las mejores pistas sobre cómo innovar las encontramos, precisamente, en la producción científica. Una de ellas la ofreció un estudio de la Universidad de Chicago que analizó más de 65 millones de proyectos científicos. Su conclusión fue rotunda: los equipos grandes tienden a desarrollar conocimiento ya existente, mientras que los pequeños innovan más. «Las políticas científicas deberían tratar de apoyar a equipos de diversos tamaños», concluían los autores del estudio, que publicó la revista Science.

Uno de los firmantes, el sociólogo James Evans, amplió sus ideas en la Science Daily. «Si realmente quieres construir ciencia y tecnología, debes actuar como un capitalista de riesgo, en vez de como un gran banco», escribió. «Necesitas financiar a un grupo de pequeños proyectos desconectados entre sí para aumentar las posibilidades de un éxito enorme y pionero».


Aquí es donde la comparación con los Beatles alcanza su sentido. Se trataba de un grupo compacto, de sólo cuatro miembros repletos de talento. Aprendieron a trabajar juntos durante sus conciertos en Hamburgo. Alcanzaron una fórmula de éxito mundial con sus primeras canciones. Y no tuvieron miedo a reinventarse sus siguientes discos, hasta revolucionar la música popular en menos de una década.

La mayoría de los émulos de los Beatles jamás logran salir de su local de ensayos. En la Ciencia ocurre lo mismo. 

«Hay que asumir que la mayoría de investi-gaciones van a fracasar», advertía Evans. 

«Si quieres hacer descubrimientos, tienes que jugártela».

Lo cierto es que, cuatro años después de la publicación de su estudio, casi todo sigue igual. «El tamaño de los equipos es algo que las agencias de financiación aún no han empezado a tener en cuenta», confirma Russell Funk, experto en innovación, desde la Universidad de Minnesota.

Funk y su equipo acaban de publicar un estudio crucial que ofrece una preocupante radiografía del estado de la innovación científica: tras escudriñar 45 millones de informes y 3,9 millones de patentes desde 1945, señalan que el ritmo de los hallazgos rompedores se ha desplomado en las últimas décadas. Según estos resultados, publicados en Nature, la innovación disruptiva ha caído entre un 91,9% y un 100% en los informes académicos y entre un 78,7% y un 91,5% en patentes.

El exhaustivo trabajo confirma lo que ya mostraban estudios más reducidos y algunos indicadores más anecdóticos. Un ejemplo: los premiados con el Nobel tienen cada vez más edad y tardan más en recibir el galardón. «Estas conclusiones no encajan con los avances en inteligencia artificial, el rápido desarrollo de las vacunas para el Covid-19 y otros descubrimientos que oímos en las noticias», admite Funk. «En las últimas décadas, ha habido un crecimiento impresio-nante del conocimiento científico. Pero, ¿por qué no se acelera el hallazgo y la innovación?».

Su estudio resuelve así la paradoja: aunque se hace más ciencia que nunca, la mayoría de los resultados no son disruptivos, sino que ahondan en otros anteriores. En otras palabras, abundan los proyectos típicos de grandes grupos de investigación y escasean las revoluciones propias de los pequeños.

«El descubrimiento científico será muy distinto en el futuro», resume Funk. «La era del tipo de científico heroico y solitario que revoluciona una disciplina podría haberse acabado. Quizá los hallazgos del futuro sean responsabilidad de equipos pequeños, de uno, dos o tres expertos de diferentes disciplinas, que colaboran repetidamente a lo largo de sus carreras».

Un ejemplo clásico de este formato innovador es el matrimonio de Marie y Pierre Curie: con distintos orígenes y personalidades, ambos se admiraban y sus trabajos se complementaban a la perfección, igual que los integrantes de un grupo de pop. Él ganó un Nobel. Ella, dos. Pero esa sinergia mágica es difícil de mantener a medida que un grupo crece y se multiplican las responsabilidades e intereses. Los propios Beatles acabaron sucumbiendo a esa presión.

Es un círculo vicioso: cada vez es complicado conocer lo necesario para lograr un nuevo hallazgo, así que los grupos incorporan más especialistas. Pero cuando aumenta el tamaño de una plantilla, crece la necesidad de buscar recursos que la mantengan. Así volvemos a la casilla de salida: si no hay seguridad, la prioridad es seguir a flote. No hay tiempo para revoluciones.

«La carrera científica vive bajo un sistema de perversión», señala Ortega-Paíno, quien denuncia que las cargas burocráticas se han multiplicado en los últimos años. «Los investigadores pasan más tiempo preparando informes y justificando gastos que desarrollando una labor creativa que se traduzca en investigación de impacto. Esta perversión entierra la creatividad».

Otra de las contradicciones que denuncian los expertos es la llamada paradoja de la diversidad y la innovación. Así la describe Bas Hofstra, investigador de la Universidad de Radboud (Países Bajos): «A menudo se dice que la diversidad fomenta la innovación, pero, si observamos los profesorados, vemos que aquellas personas que diversifican más la ciencia –mujeres, minorías étnicas y raciales…– están menos representadas. Las personas que innovarían más están desproporcionadamente ausentes en la ciencia».

Hofstra y su equipo analizaron más de un millón de tesis doctorales realizadas en EEUU entre 1975 y 2015 para arrojar luz sobre esta paradoja, que acabó siendo un simple reflejo de décadas de prejuicios: «Descubrimos que las mujeres y las minorías sí innovan, pero sus innovaciones son a menudo ignoradas. Y esto, a su vez, explica en parte su menor representación en la academia», reza su informe.

La innovación es siempre una rareza. Pero la necesitamos para resolver problemas que, mientras la disrupción científica se estancaba, se han disparado en los últimos años: el hambre, el calentamiento, la escasez de trigo o los microchips... «La innovación es la esencia de la empresa científica», resume Hofstra. «Al producir nuevo conocimiento, impulsamos la ciencia adelante. Y, por extensión, a la humanidad».

Ver