domingo, 2 de abril de 2023

Citario: Ella dijo que...Dra. Isolina Riaño*


  

 

 

«El primer principio de la bioética es escuchar al otro»

 

Dra. Isolina Riaño

(*)Presidenta de la Comisión Asesora de Bioética del Principado y miembro del comité científico de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI

 


La bioética hay que ponerla en el foro público para que en la toma de decisiones participen todos los afectados. Por eso creo que uno de los aciertos de la SIBI es el programa pedagógico, en el que desde hace muchos años participa el alumnado asturiano, porque solo así se puede fomentar el pensamiento crítico, que es esencial. 

Considero que el conocimiento es el arma más poderosa de la democracia. Para poder participar en los debates tienes que estar informado. Hay que propiciar la reflexión crítica sobre los problemas porque todo lo que hacemos tiene consecuencias. Los avances tecnológicos y científicos, que sin duda son muy buenas oportunidades, deberían ser usados para el bien de todas las personas, y no dejar a nadie atrás. Pero, por desgracia, en el mundo actual hay muchas personas para las que es un lujo hablar de cosas que aquí nos generan debate porque ellos están luchando por sobrevivir. Más

El Comercio Entrevista Laura Mayordomo 27.12.2022

sábado, 1 de abril de 2023

España Pharma "Top ten" (II)

 

Ver anterior

España Pharma "Top ten" (I)


Sanofi

Grupo farmacéutico europeo nacido en 2004 de la fusión de la francesa Sanofi-Synthélabo y la francoalemana Aventis (que fue, a su vez, el resultado de la fusión de la empresa alemana Hoechst y la francesa Rhône Poulenc). Así, Sanofi-Aventis es una de las compañías farmacéuticas líderes en el mundo, la primera en Europa y la tercera a nivel mundial. Está presente en más de 100 países de los 5 continentes, y tiene más de 80 plantas industriales y cerca de 100.000 empleados en todo el mundo. Asimismo, se trata de otra farmacéutica que se ha sumado a la carrera por las vacunas contra la covid-19. Una empresa biofarmacéutica global que desde la prevención hasta el tratamiento, se dedican a transformar innovaciones científicas en soluciones sanitarias en los campos de las vacunas, las enfermedades raras, la esclerosis múltiple, la oncología, la inmunología, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cuidado personal. Sus ventas se consiguieron mantener con 735.401 ventas, pero experimento un descenso importante con respecto a uno de los peores años de la pandemia, en concreto sus beneficios en ventas cayeron un 24,63%. Si medimos la aportación en términos de la contribución de las ventas de la compañía al PIB de su autonomía, podemos concluir que las ventas de Sanofi suponen el 0,43% del PIB local de Cataluña.


Roche

La innovación en los productos farmacéuticos. Este es el principal valor que destacan los responsables de Roche, una compañía que ofrece “soluciones médicas en cada momento” mientras desarrolla “innovaciones para el futuro”. Además, aseguran estar comprometidos con “el rigor científico, una ética intachable y el acceso a las innovaciones médicas para todos”. Su ejercicio 2019 fue bueno en cuanto a ventas, con un crecimiento de un 5,79% sobre el último año gracias a sus 833.856 millones de euros de facturación. Pero bien, en cuanto a los años posteriores de transición a la nueva normalidad, es decir, 2020 y 2021, sus datos no fueron tan buenos con perdidas en el primero y un leve crecimiento en el segundo. En concreto, en 2021, la farmacéutica registro un total de 706.286 ventas.


Wyeth

Wyeth, anteriormente conocido como American Home Products (AHP), fue una de las compañías farmacéuticas más grandes del mundo. La compañía está actualmente establecida con sede en Madison, Nueva Jersey. Es conocida por ser la fabricante de medicamentos como Robitussin o Advil (Ibuprofeno), además de aquellos que requieren de prescripción como lo son Premarin y Effexor. En 2019 durante la pandemia, Wyeth seguía en ingresos a Pfizer. Y es que, ambos laboratorios abordaron su fusión allá por el 2009. En realidad, Pfizer se compró a su principal rival, Wyeth, por 51.800 millones de euros. Sus ventas en España corrieron peor suerte de la de su compañía matriz, con un decrecimiento del 1,47% en comparación con el año anterior. En esa etapa, su facturación, que le coloca inmediatamente después de Pfizer en beneficios fue de 656.578 millones de euros en 2019. En cambio, a día de hoy y con la situación de salud pública estabilizada tras la pandemia la compañía registró durante 2021 unas ventas de 557.605 enfrentándose a un descenso del 1,66% en comparación con 2020. Además, la compañía presidida por Sergio Rodríguez Márquez, aportó en términos de la contribución de las ventas de la compañía al PIB de su autonomía, un 0,24% del PIB local de Madrid.


Cinfa

Cinfa, una empresa multinacional que enfoca toda su labor a la industria farmacéutica. Su sede principal se encuentra en Olloki, en los alrededores de la ciudad de Pamplona (España). La compañía se creó en el año 1969,​ como primera empresa de la sociedad Infarco, constituida en 1964 por un grupo de farmacéuticos. Y, a día de hoy, destaca en la producción de medicamentos genéricos en el mercado español. Si miramos sus ventas de 2021 podemos ver como, tras los primeros años de pandemia, la compañía ha ganado lugar entre sus competidores alcanzando una facturación de 431.364 euros lo que supuso un crecimiento elevado, del 12,32%, en comparación con su ejercicio anterior. Se espera por tanto que la organización, que da trabajo a un total 1243 empleados, siendo el 83,35% empleados fijos, siga en crecimiento en este nuevo año que acaba de comenzar.


Normon

Por último, el puesto número 10 de este ranking lo ocupa Normon, una de las compañías españolas líderes en el mercado de medicamentos genéricos. Con una experiencia de más de 70 años, Normon es un grupo empresarial de capital 100% español que cuenta con una plantilla de 2527 empleados, siendo el 100,00% empleados fijos y dispone de un personal altamente cualificado y especializado en constante formación. Normon es dentro del sector farmacéutico, una de las compañías más versátiles en cuanto a la fabricación de medicamentos, debido tanto a la cantidad de formas farmacéuticas diferentes, como a la cantidad de presentaciones que fabrica. Ahora bien, esta compañía ha mejorado sustancialmente desde el inicio de la pandemia hasta día de hoy contando durante el ejercicio de 2021 con unas ventas en continua mejora que le proporcionaron una facturación de 325.000 euros, lo que significa un 12,20% más que en su ejercicio anterior. Además, si medimos la aportación en términos de la contribución de las ventas de la compañía al PIB de su autonomía, podemos concluir que las ventas de Laboratorios Normon SA suponen el 0,14% del PIB local de Madrid.

Más

viernes, 31 de marzo de 2023

Cinema Paradiso: D-Tox (Ojo asesino) / Jim Gillespie



  Jack Malloy es un agente del FBI que se ha refugiado en la bebida para olvidar las heridas del pasado: unos meses antes un psicópata asesino en serie de policías mató a su esposa y a varios de sus compañeros. Para recuperarse decide ingresar en una clínica de rehabilitación para policías, pero el centro terapéutico se convierte en una verdadera pesadilla cuando, al quedar aislado por la nieve, empiezan a aparecer pacientes muertos en circunstancias sospechosas.

D-Tox (Ojo asesino)’, conocida en un primer momento como ‘Eye See You’, es una ciertamente típica cinta de policía vs serial killer claramente noventera. En su favor cuenta con un interesante reparto, una ambientación inhóspita y un sólido actor protagonista. Además tenía un director que sabía manejarse en el género y un generoso presupuesto. Sin embargo, toda vez que esas buenas piezas debían funcionar como un solo engranaje ¡no lo hicieron!

De un lado, la trama no termina de despegar. Si uno presta la suficiente atención es capaz de adivinar quién es el asesino en el primer barrido circular que hace la cámara una vez están en el bunker. Además, su esqueleto narrativo presenta a una buena serie de actores conocidos por haber encarado a villanos con anterioridad para crear suspense. Se traza así un eco nada disimulado con la claramente superior ‘Dispara a matar’ (Roger Spottiswoode, 1988). Y, de otra banda, toca evaluar cómo es posible que un policía, en caída libre, claudique ante la peregrina idea de un amigo de ir a terapia a un lugar remoto con otros policías enfermos… cuando el comienzo de todas sus desgracias fue toparse con un asesino de policías.


 

jueves, 30 de marzo de 2023

COMISION EUROPEA: No a los prospectos...


 

La reforma de la legislación farmacéutica que prepara la Comisión Europea, que debería estar lista el próximo año, abre la puerta a una medida que revolucionará la forma en la que los ciudadanos se informan sobre los tratamientos que deben tomar: la desaparición de los históricos prospectos de los medicamentos y su sustitución por un sistema de códigos digitales QR o similares. Digitalizar toda la información sobre los fármacos es un paso ineludible que “apoyan todas las partes” implicadas en la negociación, recoge uno de los documentos en los que el Ejecutivo europeo analiza el impacto de los cambios normativos. Las ventajas son muchas: las cadenas de suministro ganarán en simplicidad, habrá menos problemas de escasez de medicamentos, la información disponible podrá actualizarse de forma inmediata y se logrará un notable ahorro en papel.

Pero eliminar los prospectos también tiene problemas importantes, el más destacado de los cuales es el riesgo de que personas mayores, vulnerables y con menos habilidades para manejarse en entornos digitales tengan más complicado el acceso a una información esencial para su salud. Es por ello que la Comisión prevé que sean los países los que decidan cómo y cuándo dar el paso, según “los distintos niveles de desarrollo digital de los Estados miembros”. Esto supone, por ejemplo, que algunos países pueden decidir eliminar el papel solo en los medicamentos de uso hospitalario, donde el personal sanitario maneja y administra los fármacos, mientras que se mantenga en los de venta en farmacia.

Fuentes de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios explican que esta opción es por ahora la preferida en España, aunque hay que tener en cuenta que la reforma legislativa europea puede tardar más de un año en aprobarse y luego tendrá que ser adaptada a cada país. “España inició hace un año un plan piloto para la desaparición de los prospectos en algunos fármacos de uso hospitalario que ha sido un éxito. En las próximas semanas, este plan será ampliado, pero no hay ninguna previsión por ahora de extender esta medida a los medicamentos de venta en farmacia”, afirman estas fuentes.

Alicia Govantes, directora técnica de Normon, uno de los mayores fabricantes de medicamentos genéricos, considera que “en el futuro habrá que ir a fórmulas como los códigos QR en todos los medicamentos, pero quizá aún sea pronto y como sociedad no estemos preparados para eliminar el papel. No podemos correr el riesgo de dejar a nadie atrás”.

Normon es una de las empresas que en otoño sufrió la falta de papel en el mercado. “Había problemas importantes de suministro de papel y cartón, lo que a su vez nos impidió durante varios días distribuir antibióticos en un momento en que ya había escasez de este tipo de fármacos”, recuerda Govantes.

Este es un ejemplo de los problemas que se evitarían con el salto a un entorno digital. Rafael Borràs, director de relaciones institucionales del gigante farmacéutico Teva en España, ve otras ventajas: “La más importante es que la información podría actualizarse de forma instantánea, lo que repercute en una mejor seguridad para el paciente. El impacto sobre el medio ambiente tampoco sería despreciable: se ahorrarían al año unas 2.800 toneladas de papel solo en España”.

Farmaindustria, la patronal de medicamentos de marca, destaca que “cada año se producen innecesariamente millones de prospectos en papel que no se utilizan en los centros hospitalarios”, lo que evidencia la necesidad del plan piloto puesto en marcha en España. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) es una de las entidades que con más fuerza se ha opuesto a la posibilidad de que los prospectos puedan desaparecer de los medicamentos de venta en farmacia. “Sería un golpe para la población vulnerable. En el sistema sanitario los ciudadanos deben encontrar la ayuda que necesitan y no problemas para acceder a la información”, explica un portavoz. La OCU ha llevado a cabo un sondeo entre casi 900 consumidores “representativos de la población española” y los resultados indican que “el 80% de los usuarios no quiere prescindir del papel, sobre todo pensando en las personas mayores”.

Josep Ubasart, arquitecto de 72 años, considera que la eliminación de los prospectos “no es una buena solución si deja a personas sin la información que necesita”, pero también considera que tiene su lado positivo: “Son un incentivo, nos obligan a aprender y adaptarnos a todas las cosas que están cambiando en el mundo”. Ver

miércoles, 29 de marzo de 2023

Walgreens: Reglas claras en la venta de Mifepristone


 

We want to be very clear about what our position has always been: Walgreens plans to dispense Mifepristone in any jurisdiction where it is legally permissible to do so,” the company said.


Mifepristone is an oral abortion medication that blocks the hormone needed for a pregnancy to continue. 

In January, the Food and Drug Administration allowed certified pharmacies to dispense the drug to people who have a prescription. Walgreens and CVS quickly made clear their intention to sell the medication.

Walgreens added in its statement that, once it is certified by the FDA, it will dispense mifepristone “consistent with federal and state laws.” 

Más


La píldora abortiva mifepristona pone en jaque el sistema de autorización de medicamentos de la FDA 

La batalla legal por el acceso al aborto farmacológico en Estados Unidos cuestiona la validez estatal de la decisiones de la Agencia.

Este lunes 6 de marzo el gobernador de California, Gavin Newsom, anunció que su Estado "no hará negocios con la cadena de farmacias Walgreens ni con otras que tampoco distribuyan medicamentos para la interrupción del embarazo". Es decir, con las que no faciliten la píldora abortiva mifepristona,

La mifepristona junto con el misoprostol -sin restricciones de venta porque tiene otras indicaciones médicas-, se utiliza en las interrupciones del embarazo durante el primer trimestre y es el camino detrás de más de la mitad de los abortos que se producen en Estados Unidos.

"California no hará negocios con Walgreens ni con ninguna empresa que se acobarde ante los extremistas y ponga en peligro la vida de mujeres. Hemos terminado", tuiteó el representante del Partido Demócrata en California.

La mifepristona se ha situado en el centro de la batalla legal, política y ética que vive Estados Unidos en relación al acceso al aborto, desde que este verano se conociera la decisión de la Corte Suprema que dejó en manos de los Estados la regulación sobre este derecho, que hasta ahora estaba amparado por la jurisprudencia del caso Roe contra Wade (1973) y que tenía un efecto federal. Roto ese amparo legal, los Estados más conservadores han impulsado cambios normativos para prohibir o dificultar la interrupción del embarazo.

Queda abierto el acceso al aborto farmacológico a través de los medicamentos autorizados por la FDA (Food and Drugs Administration), pero contra este camino arremeten ahora las fracciones más conservadoras del país y lo hacen desde varios frentes y con unos efectos secundarios preocupantes, pues están cuestionando el proceso de autorización de medicamentos de la Agencia y la vinculación de sus decisiones en el ámbito federal. 

Más