jueves, 30 de septiembre de 2021

Altos Labs / Bezos: Jóvenes para siempre

 


Altos Labs
se creó a principios de 2021 y ya tiene oficinas en Silicon Balley, San Diego, Reino Unido y Japón, y parecen estar reclutando a científicos y académicos con salarios astronómicos para dedicarse al estudio del envejecimiento celular y cómo lograr frenarlo y revertirlo.


Esas mismas fuentes citadas en MIT Technology Review aseguran que uno de los inversores de Altos Labs es Jeff Bezos, creador de Amazon y la persona más rica del mundo en la actualidad. 

Yuri Milner y su mujer son también inversores en una empresa que nos recuerda a Calico Labs, la startup dedicada al estudio de la longevidad que Larry Page creó en 2013.

Algunos de los miembros del equipo de Altos Labs son ya celebridades en el mundo científico que han trabajado en el ámbito de la regeneración celular con resultados dispares. Shinya Yamanaka, que compartió el premio Nobel en 2012 por la reprogramación celular, es parte del consejo de administración, por ejemplo.


Ha habido otros intentos en este ámbito, pero Altos Labs parece ser una de las startups más prometedoras tanto por su captación de talento como de dinero: se estima que han "levantado" ya más de 270 millones de dólares de inversión.


Manuel Serrano, del Instituto de Investigación en Biomedicina en Barcelona, explicaba que Altos Labs le ha ofrecido un empleo en el que ganará entre cinco y diez veces lo que gana ahora mismo. "La filosofía de Altos Labs es hacer investigación guiada por la curiosidad". Serrano se unirá al equipo de la empresa en el Reino Unido, y como el resto del equipo parece que inicialmente no tendrá como objetivo buscar productos ni un retorno económico inmediato, sino lograr hacer grandes descubrimientos científicos.

De lograr un tratamiento efectivo, éste podría valer miles de millones de dólares, pero en Altos Labs quieren "entender el rejuvenecimiento", aseguraba Serrano. "Diría que la idea de tener beneficios en el futuro está ahí, pero no es el objetivo inmediato".

Por supuesto hay científicos que no tienen nada claro que la regeneración celular esté lo suficientemente preparada como para plantear sistemas de rejuvenecimiento como los que se quieren desarrollar en Altos Labs. Alejandro Ocampo, profesor en la Universidad de Lausana en Suiza, cree que "el concepto es sólido, pero hay demasiadas expectativas".


Para este experto uno delos problemas es que la reprogramación no solo hace que las células actúen como si fueran más jóvenes, sino que también cambia su identidad. Por ejemplo, cambia una célula de la piel en una célula madre, algo que hace esta tecnología peligrosa para su aplicación en seres humanos.

"Creo que esta disciplina está moviéndose demasiado rápido", aseguraba Ocampo. "No sé si deberíamos tener entre cinco y ocho empresas de reprogramación, parece que todo va demasiado deprisa. ¿Cuántos estudios ha habido sobre reprogramación? El mismo número que hay de startups trabajando en este tema".

Algunos de los miembros del equipo de Altos Labs son ya celebridades en el mundo científico que han trabajado en el ámbito de la regeneración celular con resultados dispares. Shinya Yamanaka, que compartió el premio Nobel en 2012 por la reprogramación celular, es parte del consejo de administración, por ejemplo. 

Ver



martes, 28 de septiembre de 2021

Creatividad: Vacunas Chanel 5


 

La industria farmacéutica se interpuso en el camino del director de Relaciones Institucionales de Sanofi Pasteur-MSD, Pedro Alsina (Barcelona, 1961), cuando este soñaba con crear su propio perfume. De momento el sueño ha quedado aparcado. El día en que se jubile, valorará la posibilidad de dar rienda suelta a la creatividad de su nariz y desarrollar un perfume fresco, de notas cítricas.


¿A qué huele el futuro de las vacunas en España y en Europa?

R. Pues a nosotros nos huele a Chanel nº 5. Fue el primer perfume de alta gama que incorporaba elementos de síntesis. En el caso de las vacunas vamos a dejar de utilizar seres vivos para, con las nuevas tecnologías, sintetizarlo todo en un laboratorio.

P. Igual para entonces estarás ya creando perfumes, ¿no?

R. Eso será cuando me jubile. Entonces hablaremos.

Ver

domingo, 26 de septiembre de 2021

Taller de prensa sobre cannabis medicinal

 


Taller de prensa sobre cannabis medicinal: evidencia científica, regulación y contexto europeo

El Congreso de los Diputados aprobó, recientemente, la creación de una subcomisión, que formará parte de la Comisión de Sanidad en el Congreso, que analizará las experiencias europeas en la regulación del cannabis medicinal. A la espera de que esta comisión inicie su funcionamiento, cuyo trabajo durará seis meses, en principio, y culminará con la redacción de un informe que será remitido al Gobierno, desde la Asociación Nacional de Informadores de la Salud creemos que es más necesario que nunca clarificar conceptos y resolver dudas sobre lo que significa e implica realmente el uso médico del cannabis.

Para ello, el próximo 27 de septiembre, a las 16:00h, te invitamos a un taller de prensa virtual, en el que analizaremos la evidencia científica y el proceso de investigación y desarrollo que se encuentra detrás de estos productos, realizaremos un análisis del contexto regulatorio europeo, y debatiremos con expertos del ámbito médico las garantías que serían necesarias en el caso de una eventual regulación del cannabis medicinal en España.

Para ahondar en estos temas, contaremos con Vasco Bettencourt, director de Unidad de Licencias del Departamento de Inspección y Licencias de la Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios de Portugal (INFARMED), el Dr. Juan Pablo Leiva, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL); el Dr. Jesús de Santiago, coordinador del Grupo de Interés en Cannabinoides de la Sociedad Española del Dolor (SED); y José Tempero, director médico de Tilray.

 

Ver:

Tilray: A Pioneering Medical Cannabis Cultivator

sábado, 25 de septiembre de 2021

Vés...? a Vas (Narasimhan/Novartis) le va la marcha del "Capitalism Concious"


 

El bienestar emocional como clave de vida será el eje central del I Congreso TELVA Energía & Felicidad, que se celebrará en Madrid el próximo 29 de septiembre. 

 

Las emociones y la gestión de una vida satisfactoria convocarán a expertos mundiales sobre la felicidad, como Raj Sisodia, cofundador del movimiento Conscious Capitalism; Vas Narasimhan, CEO de Novartis; Tal Ben-Shahar, doctor en Psicología Positiva y Filosofía; Elsa Punset, filósofa y divulgadora, o Carlos de Hita. 

El evento, patrocinado por Familia Mahou San Miguel, HP, Reale Seguros, Santander y Solán de Cabras, contará con sesiones sobre los beneficios de un clima optimista en el entorno laboral, el impacto positivo de los jóvenes en el mundo o el papel de las nuevas tecnologías en el bienestar personal.

ENERGÍA POSITIVA, CRECIMIENTO PERSONAL, UNA VIDA SERENA...

¿Cómo manejar la energía para desplegar todo nuestro potencial?, ¿cómo influye en nuestra vida y nuestro entorno?, ¿qué trabas superar en el viaje al propio conocimiento?, ¿felicidad es igual a serenidad?, ¿cómo trabajar en una vida vivida que nos haga felices?... seguro que te enganchan estos temas, todos los relacionados con la búsqueda del bienestar y sus aledaños se han convertido en objetivo prioritario para la mayoría. 


Especialmente tras haber pasado por una pandemia que nos ha obligado a parar y reorganizar el estilo de vida.

Tanto en las ponencias de los diferentes expertos, como en las mesas redondas se tocarán cuestiones tan interesantes como: comunicación y empatía, el desarrollo de la escucha activa y su impacto en la felicidad; el papel de las nuevas tecnología en la salud, el crecimiento personal y el bienestar; la energía positiva en el entorno laboral; vídeo herramientas para entrenar la felicidad; la ambición de los jóvenes para ejercer un impacto positivo como líderes de futuro; pilares del liderazgo inspiracional; el nuevo concepto del éxito y la habilidad para modificarse a la vez que el entorno...

ESCUCHAR A LOS QUE MÁS SABEN

Contamos con un amplio elenco de prestigiosos profesionales de diferentes áreas de la salud y el bienestar dispuestos a compartir todo su conocimiento con los asistentes.

Vas Narasimhan, CEO de Novartis, que hablará sobre Comunicación, Empatía y Humildad como Pilares del Liderazgo Inspiracional. 

 Todo sobre Vas Narasimhan en PHARMACOSERÍAS

viernes, 24 de septiembre de 2021

Ratón de biblioteca: El imperio del dolor / Patrick Radden Keefe

 

«doctor, please, some more of these»


 

History repeats itself and disaster ensues in this sweeping saga of the rise and fall of the family behind OxyContin, the painkiller widely credited with sparking the opioid epidemic in America. New Yorker staff writer Keefe (Say Nothing) brings three generations of the secretive Sacklers into the light, detailing how marketing techniques—including the co-opting of doctors and FDA regulators, the placement of misleading advertisements and articles in medical journals, and the discrediting of evidence of addiction—pioneered by patriarch Arthur Sackler in the 1960s to sell the tranquilizers Librium and  were enhanced by his nephew, Richard Sackler, in the '90s and 2000s to make OxyContin "one of the biggest blockbusters in pharmaceutical history, generating some $35 billion in revenue.

Keefe also delves into the Sacklers' "mania" for donating millions to "arts and education institutions," the family's cover-up of a drug-addled son's suicide in 1975, their role in a 1995 New Jersey chemical plant explosion that killed five people, and their draining of company funds as lawsuits related to the opioid crisis mounted. It's an altogether damning portrait ("Unlike a lot of human beings," Keefe writes, "[the Sacklers] didn't seem to learn from what they saw transpiring in the world around them"), richly detailed and vividly written. 

Readers will be outraged and enthralled in equal measure. 


Ver:

OxyContin...mas que un dolor, una bancarrota para Purdue Pharma.

 


«Cada vez que escribo sobre millonarios suelen enviarme a sus abogados, pero nunca como con este libro», reconoce Patrick Radden Keefe (Bruselas, 1977). 

Será que, después de todo, el periodista neoyorquino aún no se las había tenido que ver con millonarios de la talla de los Sackler, poderosa dinastía de empresarios y filántropos estadounidenses que buscaban la posteridad en las paredes del Louvre y el Metropolitan y, en vez de eso, se han encontrado con 'El imperio del dolor' (Reservoir Books), libro que los señala como causantes directos de la epidemia de opiáceos que asola Estados Unidos.

¿El vídeo que se viralizó hace unos días y en el que las calles de Kensington, en Filadelfia, parecían el set de rodaje de 'The Walking Dead' en pleno apocalipsis zombi? Los Sackler. ¿El súbito incremento de la demanda de heroína en Estados Unidos? Los Sackler también. ¿El medio millón de muertes por sobredosis de opiáceos en los últimos 25 años? Bingo: los Sackler. «Se calcula que en la actualidad hay más de dos millones de personas adictas a los opiáceos en Estados Unidos», apunta Radden Keefe.

Y el origen de todo, añade, hay que buscarlo en el OxyContin, un analgésico que ha generado nada menos que treinta y cinco billones de dólares en ingresos desde que Purdue Pharma, farmacéutica propiedad de la familia Sacker, lo lanzó al mercado en 1995. Sobre esas ganancias se consolidó una de las fortunas más asombrosas de los Estados Unidos, por encima incluso de las de los Busch, los Mellon y los Rockefeller, y se ideó un sistema de donaciones y mecenazgo que debía convertir a los Sackler en los Medici de su era.

Ahí está, o estaba, su apellido anudado a prestigiosas instituciones como la Universidad de Harvard, el Museo Guggenheim, la Facultad de Medicina de Nueva York, el Museo de Arte y Arqueología de Pekín, el Metropolitan de Nueva York… «Es la gran paradoja del libro: una familia que ocupa un lugar central en el 'establishment', que ha sido aplaudida durante décadas, y que tiene un modelo de éxito capitalista que también puede haber sido responsable de todo este sufrimiento», reflexiona el también autor de 'No digas nada', asombrosa y premiada reconstrucción de los 'Troubles', el origen del IRA y el clima de terror del conflicto norirlandés.

Como entonces, el periodista de 'The New Yorker' se ha embarcado en una investigación de más de cuatro años que cristaliza ahora en casi seiscientas páginas de absorbente no ficción. Una historia de ambición desmedida y opiáceos letales a la que Radden Keefe empezó a dar forma tirando del hilo del tráfico de drogas a través de la frontera mexicana. «Me interesaban los cárteles como negocio, porque además de una organización criminal son una gran corporación, y me fijé en que en 2010 desde México se empezó a enviar más heroína a Estados Unidos. La razón era un misterio para mí, hasta que descubrí la respuesta: había más demanda. Toda una generación de personas había empezado a consumir heroína porque antes tomaban opiáceos legales», explica.

De ahí al OxyContin había tan solo un paso, aunque aún faltaba llenar los huecos con la historia familiar. La cosa prometía, ya que antes de inaugurar la era de los opiáceos sintéticos, los Sackler ya habían empezado a ganar dinero a paletadas gracias a otro viejo conocido: el Valium


Ellos no lo crearon, pero fue Arthur Sackler, el mayor de los tres hermanos y cabecilla de la dinastía original, quien se encargó de diseñar su agresiva y fulgurante estrategia comercial. «Fue uno de los primeros creadores de publicidad y márketing farmacéutico; sabía que si querías vender un fármaco no tenías que influir en el paciente, sino en el médico», explica el autor. Con la fortuna en expansión llegó la pasión por el coleccionismo y la pulsión filantrópica: en 1967, por ejemplo, Arthur Sackler prometió donar tres millones y medio de dólares al Metropolitan de Nueva York para que el museo pudiese exhibir el templo egipcio de Dendur. Nacía el Ala Sackler y crecía con ella la fama de los hermanos Mortimer, Raymond y Arthur entre las altas esferas neoyorquinas.

Literatura y adicción

La auténtica revolución, sin embargo, llegaría con Richard Sackler, hijo de Raymond y responsable directo de lanzar el OxyContin, primo químico de la morfina y de la heroína. Después del Valium, la familia quería más. Lo quería todo. 

  • _El primer paso, escribe Radden Keefe, sería «crear una literatura» que respaldase que el nuevo fármaco era idóneo no solo para dolencias graves, sino que encajaba en «la gama más amplia posible de usos». Y ahí entraban desde el cáncer hasta el dolor de espalda. 
  • _El segundo, convencer a los médicos de que el medicamento no creaba adicción. 
  • _Y el tercero, enviar a un ejército de comerciales a vender con ahínco el nuevo producto por todo el país. «Ahora mismo, las zonas en las que Purdue Pharma invirtió menos en promoción de OxyContin hace 25 años registran menos sobredosis de heroína y fentanilo», sostiene el autor.

'El imperio del dolor', que se abre con una cita de Chesterton y un verso de 'Mother's Little Helper' de los Stones («doctor, please, some more of these») no duda en señalar a los médicos como cómplices necesarios («al fin y al cabo, son ellos quienes recetan los medicamentos, muchas veces seducidos por la farmacéutica», apunta) y pone en duda la fiabilidad de organismos reguladores como la Food And Drug Administration (FDA). «Si los Sackler estuvieran aquí se defenderían diciendo que ellos solo lanzaron un medicamento que había sido aprobado, pero en el caso del OxyContin, el funcionario que se encargó de homologar el fármaco y todas las frases que se utilizaron en su publicidad acabó trabajando para Purdue Pharma cobrando el triple. ¿Ilegal? No lo sé, pero seguro que es impropio», reflexiona el autor.

El desenlace de esta historia no aparece en el libro, sino que se escribió hace tan solo unos días en los tribunales, cuando se aprobó el expediente de quiebra y disolución de Purdue Pharma y la familia Sackler aceptó pagar 4.500 millones de dólares durante los próximos diez años a los cerca de 3.000 demandantes afectados por los estragos del OxyContin. «Creo que se han salido con la suya, ya que no admiten haber cometido ningún acto ilegal y el juez aceptó que no se les podrá encausar por esta cuestión nunca más», opina Radden Keefe. Otra cosa, añade, es lo que pueda ocurrir con su apellido, lo único que Isaac Sackler pudo legar a sus hijos tras arruinarse durante la Gran Depresión y lo que con más esmero se habían preocupado de mimar, cuidar y escribir en las letras más doradas y brillantes posibles. «Se han pasado toda su vida luciendo su apellido, haciendo de él una marca, y ahora ese apellido está a la baja», señala.

Tanto es así que instituciones como el Louvre de París o la Serpentine Gallery de Londres han empezado a borrar el nombre de los Sackler de sus espacios y el MET estudia renombrar el Ala Sackler para eliminar a sus antiguos mecenas de la ecuación. «Para una madre cuyo hijo ha muerto de sobredosis no es mucho consuelo que a los Sackler les quiten el nombre del MET, pero aunque no sea justicia, sí que es alguna cosa», defiende.

O, como les dijo Isaac Sackler a sus hijos, «si pierdes una fortuna siempre puedes amasar otra, pero si pierdes tu nombre no hay manera de recuperarlo».

ABC David Morán 23.9.2021

 

Todo sobre OxyContin en PHARMACOSERIAS

jueves, 23 de septiembre de 2021

Uriach vende su negocio de genéricos y dos fábricas / Hacia el B2B

 


La compañía farmacéutica catalana Uriach ha anunciado este lunes la venta de dos fábricas que tiene en España y el traspaso de su negocio de productos genéricos, productos para terceros e investigación de nuevas moléculas. La operación se ha cerrado con la firma de capital riesgo española MCH y un grupo de inversores familiares catalanes, que asumirán el traspaso de cerca de 420 empleados. La compañía no ha hecho pública la cifra de la venta de esta rama de su negocio, que supone una facturación de unos 80 millones de euros. El consejero delegado de Uriach, Oriol Segarra, ha explicado que el objetivo es centrarse en el negocio de medicamentos sin receta y productos naturales con base científica, una transformación de la farmacéutica con la que esperan alcanzar una facturación de 450 millones de euros en 2025.

La farmacéutica, ha explicado Segarra en una rueda de prensa, llevaba ya una década centrada en el proceso de transformación hacia lo que llama Natural Consumer Healthcare, que engloba todo el negocio de medicamentos de venta libre. “La venta de nuestro negocio B2B [así denomina la empresa a la rama de la empresa que se vende] es la culminación del proceso. Queríamos tener una empresa más grande, más rentable pero también más ligera y flexible”, ha explicado el consejero delegado. 


Con este viraje, la empresa quiere convertirse en líder del sector en Europa y llevar a más mercados internacionales marcas insignia como Fisiocream, Aquilea o Laborest.

La compañía cerró 2020 con una facturación global de 165 millones de euros. La previsión para este año 2021 es superar los 235 millones de euros, de los cuales 80 corresponderían a la rama de negocio que se ha vendido. El crecimiento experimentado se debe en parte a la adquisición realizada en Alemania recientemente de la empresa Sidroga. El consejero delegado ha explicado que la farmacéutica lleva años en un crecimiento acelerado, y que enfocarse solo en el negocio de medicamentos de venta libre permitirá doblar los ingresos solo en cuatro años: la previsión es alcanzar una cifra de entre 450 y 500 millones de euros en 2025.


El acuerdo para la venta del B2B, firmado hace unos días, se cerrará completamente cuando se obtenga el permiso de las autoridades de competencia, momento en el que Uriach dejará el mando sobre el negocio B2B. Incluye la venta de la planta química Urquima, en Sant Fost de Campsentelles, y de la planta farmacéutica de Palau-Solità i Plegamans (ambas fábricas en la provincia de Barcelona). Esta última se dedica en un 75% a la producción del negocio B2B. Uriach seguirá presente en esta fábrica con la producción del negocio de Natural Consumer Healthcare mediante un acuerdo con la nueva empresa.

La nueva compañía que surgirá tras la compra por parte de la firma MCH se dedicará al desarrollo de nuevos productos y a la internacionalización, ha explicado Segarra. El negocio B2B de Uriach ha sido el responsable de productos como el antihistamínico Rupatadina y su entrada en mercados como Japón, Corea del Sur o Canadá. Por su parte, la nueva Uriach quiere centrarse también en la internacionalización. Segarra ha aclarado que todavía no tienen ninguna nueva adquisición asegurada en el horizonte, pero ha afirmado que continuarán comprando empresas para estar presentes tras afianzarse en el mercado español, el italiano (con la compra de Laborest en 2015 y de A.R. Fitorfarma y Progine en 2019), en Portugal (con la compra de Theralab en 2018) y Alemania, Austria y Suiza desde este año con la adquisición de Sidroga.

Ver

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Competencies and ethics in medicines development /Honorio Silva and cols

 


This Research Topic covers 11 articles focusing on the evolving challenges in medicines development as related to the standards for performing with competence and the application of ethical principles while working in the pharmaceutical industry, academia, research sites and regulatory agencies. The circumstances related to the COVID-19 pandemic underscores the role of the biopharmaceutical industry as a key link between basic biomedical discovery and the emergence of novel medicines that prolong or improve life. 

Medicines development can be defined as an open system involving patients, investigators and associated staff, regulators, sponsors, research sites, etc. as components interconnected through a series of processes aimed to bring effective and safe medicines into the marketand maintain them. Because of the above a systems approach integrating research into healthcare systems has been proposed to overcome the current barriers to a cost/effective cooperative process and appropriate management of the risks involved (Meadows, 2008; Johnson et al, 2014; Silva et al, 2015).

THE CHALLENGES

However, a host of challenges confront healthcare authorities worldwide. The challenge is particularly great in therapeutic areas where, despite significant medical need and economic impact, the technical challenges and commercial risk of development serve as disincentives to sponsors. 

 

Click sobre imagen para ampliar

Currently the development and approval of new active substances, with its disproportionate focus on oncology and rare diseases is not in alignment with health care needs in most geographic regions. 

 

Click sobre imagen para ampliar

 The origins of this misalignment and approaches to overcome this situation are discussed (Milne and Kaitin) with an urgent call to address these disparities using a multi-stakeholder approach and building consensus for change.

Clinical trials constitute the largest single component in medicines development, representing nearly 40% of the R&D expenses of major companies. However, there is broad agreement that the current clinical trial system is inefficient. The biopharmaceutical industry, governments and regulatory agencies, academic researchers, the medical community and the media should work collaboratively to fill the gaps and create efficient clinical trial networks and trial designs. The lack of an adequately sized and appropriately trained multi-professional workforce both in the industry-related and the academic clinical research field is also a significant part of the situation. The root of the problem resides in the lack of proper education in clinical research and pharmaceutical medicine at the undergraduate and postgraduate levels across academic institutions worldwide. Only a few universities are directly involved in this process and thus professionals joining the industry usually gain competence through on-the-job training.

The outcomes of an IFAPP sponsored international survey aimed to assess the self-perception of competence, education and training needs among biomedical professionals serving in the various functions in the pharmaceutical industry are described (Imamura et al.) indicating low and variable levels of perceived competence for the various domains regardless of the seniority in the job. Similar results were reported among individuals involved in clinical research (Sonstein et al., 2016) underscoring the need for proper education and training (E&T) worldwide.

Más

domingo, 19 de septiembre de 2021

Asi era Caracas...según Soledad Mendoza / Ayer y hoy

 


“Los programas de vacunación masiva de la población infantil de la capital es una de las actividades más importantes del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Las campañas para proteger a los niños de enfermedades tales como la poliomielitis, el sarampión, el tétano y la difteria ocupan a miles de personas de una red sanitaria que va reduciendo el azote que representan estos males para los barrios marginales. También hay programas contra la fiebre amarilla, el paludismo, la bilharzia y las parasitosis intestinales, como otras acciones que el Ministerio de Sanidad junto con otras instituciones públicas y la iniciativa privada desarrollan en los 125 hospitales públicos y privados de la Gran Caracas, con sus 13.300 camas atendidas por un personal de más de 6.000 médicos, 13.300 enfermeras graduadas y auxiliares, 2.100 odontólogos, y de todas maneras se necesita mucho más”.

Asi es Caracas hoy...


 

viernes, 17 de septiembre de 2021

Ratón de biblioteca: Wakolda / Lucia Puenzo



Las peores catástrofes siempre empiezan así: sin que uno las vea venir.” 

José, un alemán que dice que es veterinario y antropólogo, perpetuo fugitivo, obsesionado con la pureza de la sangre y los genes, mastica esta sentencia retrospectiva. La clave para sobrevivir está en evaporarse sin dejar rastros. En eso anda, escapando de los sabuesos del Mossad, en el verano de 1960, cuando en el camino a Bariloche se cruza con Lilith –rubia, blanca y de ojos claros–, una nena de doce años que, por su pequeño tamaño, sin llegar a ser una enana, parece de ocho o nueve. Desde su metro treinta de altura, ella lo enfrenta con desparpajo. El encantamiento –aterrador por donde se lo mire– es mutuo: el desconocido le inspira confianza. Y la seduce con sus modales. No es la primera vez que un “espécimen monstruoso” –admite José al radiografiar a la criatura–- lo excita de esa forma. 

El lector sabe en las primeras páginas de Wakolda, la última novela de Lucía Puenzo, que José es nada menos que Josef Mengele, apodado “el ángel de la muerte”. La cortesía de José subyuga a la madre de Lilith, embarazada de gemelas. Con los cazadores de nazis mordiéndole los talones, a Mengele le conviene ocultarse en la hostería que la familia deberá administrar. Dispone del dinero suficiente para pagar una habitación y financiar la fabricación de muñecas junto al padre de Lilith; además de un apabullante andamiaje de conocimientos científicos que le permitirán, a pesar de la reticencia inicial, someter a la nena a un tratamiento a base de inyecciones con hormonas de crecimiento.

Puenzo escribió el primer capítulo de la novela sin saber hacia dónde se dirigía con la trama. En muchos libros históricos leyó que el genocida nazi había convivido con una familia argentina en el Sur, pero no se sabía en qué situación. “Hay diferentes versiones sobre cuándo Mengele estuvo en Bariloche; algunos dicen que fue con su mujer, pero no en el momento en que lo empezó a buscar el Mossad –explica Puenzo–. Lo que me dijeron diferentes historiadores fue que ése es el período más misterioso de Mengele acá, porque se le perdió un poco la pista y no se sabe bien qué pasó. Y hubo otro dato, que a mí me dio el hilo por dónde escribir: él estuvo en contacto con la manufactura de muñecas; en algunos libros dicen que trabajó en una juguetería, en otros que hizo muñecas. Como no se sabe bien, me pareció que era un terreno para hacer ficción. Mengele haciendo muñecas era la cima de la perversión, ¿no? Cómo puede ocurrir que un tipo que se pasó décadas tratando de modelar genéticamente a una nación, después decida trabajar con muñecas. Este fue el punto de arranque.”


La medicina dispara hacia el pasado y hacia el futuro. Hacia el futuro con la exploración de la genética y cómo se traduce en el presente. Lo que ocurre hoy con los médicos, en relación con la genética, es que los pone en un lugar casi divino de decidir las técnicas de fertilización asistida y transformarse en algo así como en dioses. Ya en los ’60, cuando empezaron a trabajar con las hormonas de crecimiento, entramos en un terreno hipercomplejo, que es la ética médica. Y también dispara hacia el pasado porque los médicos, en cierto sentido, se conectan con los chamanes del mundo premoderno, cuando la medicina estaba relacionada con cuestiones mágicas y la gente creía en el poder de la persona para sanar. En el caso de Mengele, cuando un médico encarna el lugar de alguien que puede matar, se genera un cortocircuito, porque uno tiene asociado al chamán, al mago de la tribu, al médico, como alguien que te va a curar y que nunca te va a dañar. Hace poco me mandaron un documental muy interesante de un psiquiatra norteamericano que entrevistó a todos los médicos que tuvieron algún tipo de complicidad con el nazismo y que trabajaron en los campos de concentración. Lo que a él le interesa estudiar fue cómo esos médicos llegaron a matar, cómo se produjo ese salto que consistió en transformar a médicos en asesinos. (Más)

 Ver también:

Cinema Paradiso: Wakolda El médico alemán / Lucia Puenzo

 

jueves, 16 de septiembre de 2021

XELJANZ: Pfizer vs Teva Disputan por patente


 

_Pfizer and Teva Pharmaceutical  have agreed to settle a patent dispute linked to the rheumatoid arthritis therapy Xeljanz, Bloomberg reports.

_No details were given on the stipulation of dismissal, which was filed on Tuesday and is yet to be approved in federal court in Wilmington, Delaware.



_Pfizer  has claimed that Teva’s  proposed generic version of 11-milligram Xeljanz XR violated its patents on the drug.

_In January, the company also challenged Aurobindo Pharma’s plans to introduce generic versions of Xeljanz (tofacitinib), arguing that 5- and 10-mg tablets infringed two patents. That case is also pending in Delaware.

_Xeljanz generated ~$2.4B in sales for Pfizer in 2020, up from ~$2.2B in the previous year.

_However, the treatment belonging to the class of drugs called Janus kinase (JAK) inhibitors is plagued by safety concerns.

Ver

miércoles, 15 de septiembre de 2021

What’s in a name? : Comirnaty

 


Marketing and communications pros react to Pfizer branding its COVID-19 vaccine as Comirnaty.

When the Food and Drug Administration fully approved the Pfizer-BioNTech vaccine earlier this week, the company was quick to roll out its new brand name: Comirnaty. But whether that moniker will eventually capture the public’s imagination — or whether it will forever be known as “the Pfizer vaccine” — is anyone’s guess, marketing and communications pros said.

Carly Kuper, SVP of public relations and corporate communications at CMI Media Group, characterized the situation as “a first. I honestly can’t think of a time that there was a medication coming out when so many people knew about it before it received full approval. So this is truly new territory.”

Pfizer first unveiled the name Comirnaty some nine months ago. In a December 2020 press release, Pfizer noted that it was envisioned as a combination of several different words. “Co” refers to COVID-19, “mirna” to its status as the first authorized messenger RNA (mRNA) vaccine, and “ty” to the notion of community.

The name, then, is intended to evoke a sense of unity around the vaccine, as well as to nod to the industry’s historic achievement in developing a vaccine so quickly.

I don’t know if this is intentional or not, but the ending of the name sort of sounds like the ending of ‘humanity,’” Kuper said. “And this being such an important vaccine truly touching all of humanity, that was pretty serendipitous that it has that kind of ending.


Comirnaty
isn’t the only new brand name generating buzz, whether positive or negative. 

The Moderna vaccine has been dubbed “Spikevax,” which suggests a different sentiment.

Up until now, of course, the vaccines have been known as the “Pfizer shot” or “Moderna shot.” That tight association to the broader corporate brand could itself boost the companies’ reputations.

Their one branding challenge, which isn’t necessarily a bad challenge, is that everyone knows it as the Pfizer vaccine,” Kuper said. “It’s very likely that, until the end of time, people may still continue calling it the Pfizer vaccine. That’s not necessarily a bad thing.

I do think This was the first time that branding had to be done in this out-of-order way. So for brand nerds, it will be really interesting to see what becomes of it,” Kuper continued.

Ultimately, whether names like Comirnaty or Spikevax will stick isn’t as important as the thinking behind the new branding, according to Klick Health SVP for policy and advocacy David Bowen.

The trade name Comirnaty is really important not because of the specifics of this particular name, but because of what it denotes,” Bowen explained.It denotes that this vaccine has now gone through the full FDA review process.

In other words, it signifies an established sense of legitimacy that, Bowen hopes, will help boost vaccine confidence within certain pockets of the vaccine-hesitant population.

If you look at the data about why people are hesitant to take vaccines, there are a range of feelings, but one of them was, ‘Oh, it hasn’t gone through proper review.’ Another was ‘it was rushed through review, I don’t really trust it,’” Bowen said. “If you think about vaccine hesitancy as a wall, this maybe knocks out one or two bricks in that wall — and every time you knock out a brick in that wall, that’s a service to public health. So I think it’s a big deal because it helps people have just a bit more confidence in the process.