viernes, 30 de septiembre de 2022

Ratón de biblioteca: Medicamentos que ellos matan y delito organizado / Shawn Mann



El autor demuestra y documenta exhaustivamente el comportamiento mafioso de las empresas farmacéuticas. Las grandes compañías farmacéuticas corrompen a médicos, revistas, sociedades científicas, organizaciones de pacientes, gobiernos y agencias farmacéuticas para mejorar sus ganancias, incluso a costa de la muerte de sus "clientes": todos nosotros, los pacientes. 

¿Cómo es posible que las drogas se hayan convertido, después de las cardiopatías y el cáncer, en la tercera causa de muerte en el mundo?

Como dice Joan-Ramon Laporte en su presentación: «Este libro cuenta cosas fuertes, que conviene saber. […] Lee este libro y verás que no exagero. Lo recomiendo especialmente a legisladores, políticos, gestores, directores, profesionales de la salud y estudiantes de ciencias de la salud».

Un libro que muestra cómo "el dinero, las prestaciones, los trabajos mejor pagados y la gran reputación acaban siendo los factores de corrupción más poderosos del mundo". Richard Smith, ex editor del British Medical Journal

"La furia que siente SHAWN por el comportamiento de la academia y la industria es una furia justificada". Drummond Rennie, Director Adjunto de JAMA (Revista de la Asociación Médica Estadounidense)

«Documenta fielmente el comportamiento de la industria farmacéutica. […] que busca obtener su propio beneficio por encima de todo, por encima de la enfermedad y muerte de sus “clientes”». Henry H. Bauer  Revista de Exploración Científica. , Universidad Politécnica de Virginia.
 

jueves, 29 de septiembre de 2022

The Psychedelics as Medicine Report (I)

The use of psychedelics as medicine has opened up a new industry growing exponentially at a rapid pace. 

_PSYCH tracks key psychedelic players, innovations and milestones, providing trustworthy insights to help investors cut through the noise and identify real opportunities. 

_PSYCH provides a coercive perspective on the commercial impact of changing global regulations, drug discovery and corporate activity. We connect operators to a qualified audience with access to capital, ready to support industry growth and help them achieve their goals. 

_PSYCH unlocks the commercial potential of psychedelics.


The psychedelic substances profiled in this report are either naturally occurring, such as psilocybin, ayahuasca and ibogaine; or, like LSD and MDMA, are (semi-)synthetically manufactured in a laboratory setting. Naturally occurring psychedelics, such as psilocybin, can also be synthetically manufactured. 

Novel psychedelic compounds can also be synthesised based on existing substances.

 If the United States FDA awards a substance/ treatment Breakthrough Therapy designation (BTD), this means the FDA will expedite the substance’s development and review process because clinical evidence has shown that it may offer a substantial improvement over existing therapies. BTD has been given to COMPASS Pathways and Usona Institute to develop psilocybin to treat depression, to the Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies (MAPS) which is developing MDMA to treat post-traumatic stress disorder (PTSD), and to Janssen & Janssen for the treatment of TRD with Spravato.

  •  Serotonin (5-HT)
  •  Indole alkaloid
  •  Psychedelics
  •  Psilocybin (‘magic’ mushrooms)
  •  Ibogaine
  •  Mescaline (peyote)
  •  Ayahuasca
  •  DMT
  •  5-MeO-DMT
  •  LSD
  •  MDMA
  •  Ketamine
  •  Esketamine
  • Salvia divinorum  

     

miércoles, 28 de septiembre de 2022

WHO VS The Lancet Concurrencia de criterios Contraste de pareceres...(cont.)

 


 

 

 

 

 

 

Ver anterior: 

WHO VS The Lancet Concurrencia de criterios Contraste de pareceres...

El primer informe completo es el resultado de dos años de diligente trabajo realizado por un grupo diverso compuesto por 28 de los principales expertos mundiales en políticas públicas, gobernanza internacional, epidemiología, vacunología, economía, finanzas internacionales, sostenibilidad y salud mental, con 11 grupos de trabajo globales que incluyeron a más de 100 colaboradores. El informe sintetiza la evidencia recopilada sobre la pandemia del covid-19 y presenta los análisis epidemiológicos y financieros más novedosos. El documento completo proporciona pasos prácticos, incluidas 11 recomendaciones, para garantizar que el covid-19 ya no sea una amenaza para la salud pública y que los países puedan mantener las tasas de infección a un nivel bajo. Finalmente, el documento también reitera cómo tales escenarios son posibles si todos los miembros de la sociedad, desde las poblaciones más frágiles hasta los responsables en políticas de salud, responden a este llamado de atención con acciones significativas.

.../...


Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, el Informe de la Comisión de covid-19 de «The Lancet» no podría haber llegado en un mejor momento para dar un toque de atención a países como España. Hay mucho margen de mejora con respecto al enfoque a largo plazo de la gestión de la pandemia de covid-19. En concreto, el país podría llevar a cabo tres propuestas iniciales para empezar a generar un impacto significativo en toda la población.

  1. _En primer lugar, el Ministerio de Sanidad español podría concebir una nueva estrategia covid-19 actualizada en línea con las recomendaciones de la Comisión de covid-19 de «The Lancet» para aprovechar las lecciones aprendidas en relación a las comunicaciones en materia de salud pública y la participación ciudadana. Actualmente, el sitio web oficial del gobierno para el covid-19 continúa presentando un plan de vacunación desactualizado (hasta junio de 2021) y desprovisto de información relevante.
  2. _En segundo lugar, las autoridades podrían combinar y agilizar los esfuerzos relacionados con el testeo de covid-19, la comunicación y la vinculación a la atención sanitaria para llegar a los miembros más marginados de nuestra sociedad. Sin embargo, también será necesaria la coordinación con organizaciones no gubernamentales y de la comunidad y el apoyo adicional de los medios de comunicación, investigadores y otras partes interesadas para implementar con éxito dichos programas de vacunación contra la covid-19
  3. _Finalmente, las farmacias podrían y deberían desempeñar un papel más activo para la campaña de vacunación de este invierno, especialmente si surge una nueva variante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si una amenaza importante para la salud pública está en el horizonte, no será la pandemia del covid-19, sino la creencia equivocada de que no podíamos hacer más.

 

LNE 17.9.2022
 

martes, 27 de septiembre de 2022

Creatividad: Síndrome de fatiga informativa / Juán Carlos Laviana

 


Vivir en el Apocalipsis 

Seis de cada diez internautas menores de 44 años dicen que su principal fuente de noticias son las redes sociales. Es decir, el mayor caladero de «fake news» y desinformación

La Nueva España  Juan Carlos Laviana 28.7.2022

El título puede parecer exagerado, pero no hace más que recoger la sensación que nos dejan las noticias que nos bombardean a diario. Y muy especialmente en este verano tan aciago. ¿Cuándo terminará la ola de calor?, España en llamas, la emergencia climática es letal, restricciones por el desabastecimiento energético, pánico a una hambruna mundial, los muertos por covid se disparan de nuevo, la guerra de Ucrania se cronifica, los precios suben sin límite, la tragedia de la frontera sur de Europa, una quinta parte de españoles en riesgo de pobreza, Asturias la región más envejecida de España (y de Europa), el avance de los populismos amenaza la democracia, incertidumbre ante una posible recesión mundial. Todos son titulares reales sacados de la prensa de los últimos días.

Sólo oír o leer tan a menudo las palabras alarma, letal, pánico, desabastecimiento, hambruna, trágico, riesgo, recesión o Apocalipsis es para echarse a temblar. ¿En qué mundo vivimos? 

Las informaciones son reales, no hay duda, pero los adjetivos ya son más discutibles. ¿Estamos contribuyendo los periódicos a crear un exagerado alarmismo? Ese panorama tan negro está contribuyendo de forma decisiva a un aumento de las urgencias psiquiátricas, las depresiones, la ansiedad, el estrés o el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, y, lo que es mucho más grave, al incremento de suicidios. 

Esa avalancha de malas noticias en un mundo sobreinformado ya ha provocado un fenómeno que se ha bautizado como «fatiga informativa». Incluso se señala como una de las causas de la creciente desconfianza en los medios e incluso de la pérdida de lectores en la prensa. El último estudio del Instituto Reuters ha detectado «un declive en el interés por las noticias y un aumento de quienes las evitan a propósito».

Resulta muy revelador conocer alguna de las razones del desinterés expuestas por los desertores de la información: les ahorra discusiones que prefieren evitar (un 17%), les hace sentir impotentes frente a los problemas del mundo (un 16%) o un mero desinterés (un 5%).

Tras una inusitada demanda de noticias durante los peores momentos de la pandemia o en las primeras semanas de la invasión de Ucrania, ha llegado el empacho, el agotamiento. El estudio cifra en un 38 por ciento los encuestados que dicen no seguir ya la actualidad, cuando hace sólo cinco años el porcentaje era del 29. Resulta curioso que sea el segmento de los más jóvenes (menores de 35 años) donde más haya crecido ese «estrés informativo». Un 36 por ciento de los encuestados en esa franja manifiesta que se siente peor cuando ve las noticias de los informativos de la televisión. Será porque están menos curtidos que los mayores. De hecho, los más interesados (76 por ciento) son los mayores de 65.

Los autores del estudio atribuyen esa fatiga a la excesiva repetición de los temas informativos (pandemia, guerra, emergencia climática…), pero también a la pérdida de confianza en los medios. Algo que no es de extrañar cuando seis de cada diez internautas menores de 44 años dicen que su principal fuente de noticias son las redes sociales. Es decir, el mayor caladero de «fake news» y desinformación.

Resulta recurrente culpar a los medios de alarmismo, de avivar ese sentimiento apocalíptico. Sería de necios no reconocer que se cometen excesos a la hora de presentar las noticias, pero los medios no son responsables de lo que sucede. Hay causas más profundas, que también recoge el estudio: antes dedicábamos a informarnos un momento determinado del día (el de leer el periódico, ver al telediario o escuchar el boletín de la radio), pero, desde la proliferación del smartphone y las redes, estamos permanentemente informándonos o, mejor, «desinformándonos». Hay autores que ya hablan del «derecho a la ignorancia», que no hay que sentir vergüenza por no haberse enterado de la última noticia o que no resulta imprescindible tener una opinión sobre cada asunto de debate. Sería una exageración seguir el consejo de Ray Bradbury –«Apagad todos los aparatos»– pero sí sería deseable seguir una dieta informativa saludable, igual que nos preocupamos de nuestra alimentación o del cuidado de nuestro cuerpo. Ver

domingo, 25 de septiembre de 2022

Oda al Tacrolimus / "Drug Queens" Servicio Farmacia Vall d´Hebron


 

Eres tú la clave de que el injerto nunca me falle, tacrolimús

Frenas calcineurina como la puerta corta la brisa, tacrolimús

Todos mis linfocitos solo contigo están tranquilos, tacrolimús

Y así mi injerto funciona que da gusto verlo, tacrolimús

Eres lo que hace que no rechace, eres la magia de mi trasplante

Siembras tolerancia desde que pasas por mi garganta, tacrolimús

Oh, tacrolimús

Oh, tacrolimús

EL CYP 3A5 te degrada, visto y no visto, tacrolimús

Pero hay que ir con tino, todo depende del polimorfismo, tacrolimús

Tomo fluconazol y todo se vuelve descontrol, tacrolimús

Y mi riñón sufre, la creatina por las nubes, tacrolimús

Envarsus®, Modigraf®, también Prograf® y Advagraf®

Cápsulas, comprimidos, muy importante nunca partirlos, tacrolimús

Oh, tacrolimús

Oh, tacrolimús

Monitorizarte es todo un reto, todo un arte, tacrolimús

Sirve pico y valle, pero el AUC siempre es la clave, tacrolimús

Médula ósea y corazón

Hígado, pulmón, riñón

Todo lo proteges si dentro de rango permaneces, tacrolimús

Oh, tacrolimús

Oh, tacrolimús

La idea viene "de largo". "Carla Esteban —farmacéutica y cantante— llegó al Servicio de Farmacia del Vall d’Hebron desde el Hospital de Bellvitge, donde ya tenían una tradición musical instaurada. A raíz de eso, Patricia Ortega inició la costumbre del 'Vallancico navideño', que sus residentes pequeños —María Larrosa y Pablo Sánchez— continuaron", explican a este periódico. Aunque la idea de emplear letras divulgativas llegó con el confinamiento: "El primer tema, 'Tacrolimús', está inspirado en la versión de Ojete Calor del mítico 'Agapimú' de Ana Belén".


El grupo fue creciendo y "tiempo después, Lorena García se incorporó al Servicio de Farmacia, y automáticamente al grupo musical, al que en ese momento ya decidimos dar el nombre de Drug Queens, haciendo referencia a que hablamos de fármacos, pero sobre todo que nos gusta la farándula", afirman a Redacción Médica sobre sus inicios musicales como grupo. (Más)

sábado, 24 de septiembre de 2022

IgNobel 2022 / "The Annals of Improbable Research"

 


Los premios pretenden "celebrar lo inusual y honrar lo imaginativo", según sus organizadores, y están dotados cada uno de ellos con un billete de 10 trillones de dólares de Zimbabue, una moneda desaparecida en 2015 y cuyo total supondría hoy unos céntimos de dólar. Un premio económico en consonancia con el espíritu de los Ig Nobel, que no dejan de ser una parodia de los premios Nobel. 


Están financiados por la revista satírica "The Annals of Improbable Research", que desde hace 32 años elige los estudios más extavagantes de entre todos los publicados y revisados por revistas de prestigio. Se suelen entregar en la Universidad de Harvard con la presencia de verdaderos premios Nobel, pero este año, por tercera vez, la ceremonia fue virtual.


Medicina: helados contra úlceras. Marcin Jasiński, Martyna Maciejewska, Anna Brodziak, Michał Górka, Kamila Skwierawska, Wiesław Jędrzejczak, Agnieszka Tomaszewska, Grzegorz Basak y Emilian Snarski publican un estudio en Nature sobre cómo los helados ayudan a evitar la mucositis oral, una serie de úlceras que pueden aparecer tras la quimioterapia. Un sencillo método, comer helados, que podría ayudar a paliar uno de los posibles efectos secundarios de algunas formas de quimioterapia.

 

 Cardiología: amor a primera vista. Eliska Prochazkova, Elio Sjak-Shie, Friederike Behrens, Daniel Lindh y Mariska Kret han sido premiados por su trabajo publicado en la revista Nature de 'la sincronía fisiológica asociada con la atracción en una cita a ciegas'. Es decir, por describir y demostrar que en la primera cita los ritmos cardíacos de las dos personas se sincronizan si se sienten atraídos. Ya sabéis, a partir de ahora todos atentos al electrocardiograma de vuestro smartwatch durante la primera cita. 

 

Más


Ver también:

Todo sobre Premios IgNobel en PHARMACOSERIAS

viernes, 23 de septiembre de 2022

Ratón de biblioteca: Malpractice (Error médico) / Micky Dolenz



 Cuando un joven resulta muerto en la mesa de operaciones, todo el mundo resulta despedido salvo el eminente cirujano Ken Garrett. Pero Ken es incapaz de seguir desarrollando su trabajo con normalidad, así que su esposa Beth se hará cargo del sostenimiento de la familia trabajando como abogada. Cuando una enfermera del equipo quirúrgico despedido la contrata para representarla en otro caso de negligencia con consecuencia de muerte, Beth comenzará a sospechar de su cliente.

Una ex enfermera implicada en un caso de negligencia médica denuncia una operación rutinaria que ha causado la muerte de su amante. Una amiga suya y prestigiosa abogada será la encargada de llevar el caso a los tribunales, reabriendo así heridas del pasado.



jueves, 22 de septiembre de 2022

La "polipíldora" vive...


 

La polipíldora para el corazón, un fármaco que aglutina en una sola pastilla tres medicamentos indicados para pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, mejora la adherencia al tratamiento y reduce un 24% el riesgo de nuevos problemas cardiovasculares graves, como el ictus u otro infarto, en este grupo de enfermos. Así lo constata el último estudio realizado por el equipo del cardiólogo Valentín Fuster en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC) y publicado este viernes en la revista New England Journal of Medicine


La pastilla, diseñada hace 15 años por Fuster para facilitar el seguimiento de la terapia, reduce un 33% las muertes cardiovasculares. El cardiólogo asocia estos resultados favorables a la mejora en el cumplimiento de la pauta de tratamiento al tratarse de tres píldoras en una.


Ver:

Todo sobre Valentin Fuster en PHARMACOSERIAS

 No fue fácil llegar hasta aquí, recuerda Fuster, que ha presentado los resultados en el Congreso Europeo de Cardiología que se celebra esta semana en Barcelona. Todo su periplo comenzó en 2007, relata, cuando se percató de que

 “la adherencia a la medicación en las enfermedades cardiovasculares era muy baja”. 

Menos del 50% de los pacientes con una enfermedad crónica toman la medicación adecuadamente, calculan los expertos.

.../...

Precisamente, de la complejidad del tratamiento con varias pastillas y la falta de adherencia a él, surgió la idea de desarrollar tres píldoras en una: la polipíldora (polipill, en inglés), formada por aspirina, atorvastatina y ramipril. Pero no fue una tarea fácil, recuerda Fuster: sabían qué tenía que llevar dentro, pero no cómo, ni cuánto, ni de qué manera para que los principios activos fueran compatibles entre ellos y se garantizase la seguridad, eficacia y estabilidad de los fármacos dentro de la píldora. “Probamos 50 tipos. El desarrollo de la polipíldora es muy difícil”, cuenta. 


Según la farmacéutica Ferrer, que ha participado en el desarrollo del medicamento, la pastilla empezó a estar disponible en 2008. Pero no fue hasta 2014 que la Agencia Española del Medicamento dio el visto bueno para dispensarla en España y en 2015, comenzó a comercializarse

Desde entonces, los investigadores ya comenzaron a trabajar en la idea de medir el éxito de su estrategia de prevención secundaria (tras el infarto) en términos de salud y pusieron en marcha el estudio SECURE: estudiaron a cerca de 2.500 personas infartadas de más de 75 años o mayores de 65 con algún factor de riesgo (diabetes, insuficiencia renal o ictus previo, entre otros), a las que dividieron en dos grupos, uno de los cuales recibió la polipill y el otro, el tratamiento estándar (con pastillas separadas). Y los siguieron durante una media de tres años. 

Miramos la coincidencia de muerte cardiovascular, infarto, evento cerebrovascular y revascularización urgente. Todo era más bajo en el grupo de la polipill. Las curvas [entre los grupos] se empiezan a separar desde el primer momento y siguen separadas a los cuatro años. Si siguiésemos con el estudio, probablemente las curvas serían aún más distantes”, apunta Fuster

El riesgo de estos sucesos cardiovasculares se redujo un 24% entre los que tomaba la polipíldora respecto al grupo que recibió el tratamiento por separado. Las muertes cardiovasculares, en concreto, se redujeron un 33%: de 71 pacientes en el grupo de tratamiento habitual a 48 en el grupo de polipíldora. 

Más adherencia 

Fuster asegura que hay “una relación muy directa con la adherencia”, que también era más elevada en el grupo que recibió la polipíldora. Pero el cardiólogo no descarta tampoco que haya otros factores implicados, aunque no específica cuáles y tampoco eran objeto de este estudio. En cualquier caso, añade, se hicieron 16 subgrupos por edades, género o países y en todos se mostró una tendencia favorable hacia la polipíldora, lo que da consistencia a los resultados, asegura. 

Con todo, lamenta, la pastilla, si bien mejora los resultados en salud, no es la panacea. Hay otros riesgos que pueden seguir jugando en contra, admite, porque los pacientes siguen padeciendo obesidad, diabetes tipo II, hipertensión u otros cuadros clínicos de riesgo para sufrir problemas cardiovasculares. “Uno no puede esperar milagros si no se cuida”, zanja. 

Alrededor del 10% o el 15% de los pacientes infartados sufren otro problema cardiovascular entre los tres y los cinco años tras el infarto, asegura el cardiólogo. 

Más

miércoles, 21 de septiembre de 2022

WHO VS The Lancet Concurrencia de criterios Contraste de pareceres...

 

El exhaustivo informe de la comisión de «The Lancet» se detiene en la cuestión del contagio por aerosoles, que tanto tardó en reconocer la OMS. «Se está produciendo un cambio de paradigma en la forma en que vemos y abordamos la transmisión de enfermedades infecciosas respiratorias. La transmisión aérea, tanto en campos cercanos como lejanos, es una vía de exposición crucial, si no dominante, para el SARSCoV-2 y otros virus respiratorios», resalta el texto.

R.L. / LNE 15.9.2022


The COVID-19 pandemic has highlighted the significant disparities that individuals and communities face in access to essential health services and, consequently, in disease outcomes. WHO's new guidelines for key populations take note of pandemic lessons and decades of disappointing results from well-intentioned infectious disease programmes. They recognise that successful infectious disease services must be relevant to everyday life, equitable, and non-stigmatising; engage the relevant communities (from the beginning, to avoid tokenism); and take a person-centred approach. Any public health service designed with these principles in mind will surely be cost-effective and, most importantly, ensure that global targets are reached and no one is left behind.

The Lancet

WHO welcomes the overarching recommendations of The Lancet COVID-19 Commission’s report on “Lessons for the future from the COVID-19 pandemic,” which align with our commitment to stronger global, regional and national pandemic preparedness, prevention, readiness and response. At the same time, there are several key omissions and misinterpretations in the report, not least regarding the public health emergency of international concern (PHEIC) and the speed and scope of WHO’s actions.

Más



 Ver

 

domingo, 18 de septiembre de 2022

Los ojos enfermos de Monet y Degas / Patricia Gosalves

 

¿Qué intentó expresar el pintor en la obra? 
"Eso depende de lo que viese el artista al mirarla", 
dice el profesor de Oftalmología de la Universidad de Stanford, Michael F. Marmor
Hijo de coleccionistas de arte, 
la deformación profesional 
le ha hecho cuestionar el enigma.

Problemas en la vista llevaron a Monet y Degas 

a evolucionar hacia la abstracción

 


Marmor publica en The Archives of Ophtalmology un experimento que sostiene que los cambios de estilo que Degas y Monet acusaron en sus últimos años no responden a una evolución hacia el arte abstracto o expresionista, como defienden muchos críticos de arte, sino a las afecciones oculares que sufrieron con la edad. Degas tuvo una degeneración macular que le nublaba la vista,

  

Monet sufrió cataratas. "Su época más abstracta coincide con los años en los que veía tras el filtro borroso y amarillento de la enfermedad", dice el científico. "Tras ser operado, volvió a su estilo anterior".

 

La cuestión no es tanto que los pintores viesen el mundo distinto y por eso pintasen raro, sino que sabiendo que ya no veían bien, trataron de compensarlo en su obra (Degas acabó pintando sobre lienzos enormes). La ironía: "Al mirar sus cuadros no eran capaces de juzgar si lo que acababan de pintar era, de hecho, lo que querían haber pintado", dice Marmor.


Para explicar el lío, lo mejor es ver a través de sus ojos. Con un programa informático, Marmor aplica filtros que imitan las afecciones. 

 

Mire las imágenes. Las de la derecha muestran como Monet pintó entre 1918 y 1924, cuando sus cataratas eran más graves, el Puente japonés de Giverny. Donde nosotros vemos radicales naranjas y azules, él veía el mejunje verde amarillento que muestran las imágenes de la derecha. Las cataratas le privaron de su sutil paleta de colores visual, esencia de su estilo. Monet lo compensó a ciegas. "Al final escogía los colores por la etiqueta y cuando se operó destruyó muchos de los cuadros de ese periodo", dice Marmor,


Degas
tuvo mejor suerte con la enfermedad que le tocó. "Nosotros vemos una tremenda evolución de su trazo a medida que se hace mayor y ve peor", dice Marmor: "Es menos refinado, sus perfiles menos suaves, su pincelada más hosca". Sin embargo, su afección difuminaba estas diferencias. "Él sabía que sus trazos eran más torpes, pero cuando se alejaba para mirar el cuadro, lo que veía era una figura suave y bien sombreada". "En cierto modo, la naturaleza de su afección le dio confianza para seguir pintando hasta el final de sus días", concluye Marmor, que aclara que su teoría no explica el arte, pero dice mucho de los obstáculos a los que se enfrentaron los pintores.

¿Cómo han reaccionado los críticos de arte a la tesis del oftalmólogo? 

"Muchos lo encuentran útil para entender mejor al artista", dice Marmor, "otros creen que los médicos no deberíamos meter las narices en lo que no nos incumbe".

 Marmor apoya su investigación en documentos históricos, sobre todo cartas en las que los artistas hablan de su visión pero no mencionan su intención consciente de evolucionar hacia el arte abstracto. Y huye de las especulaciones.

 

Patricia Gosalves El País 17.5.2007

sábado, 17 de septiembre de 2022

Santa Moderna contra San Pfizer

 


La humanidad no se recuperará del crimen de haber elevado una pandemia evidente y mortífera al rango de religión. La mínima disidencia era aplastada, el apoyo debía ser ciego con independencia de los atentados contra la libertad cometidos en nombre de la covid. La pantomima supersticiosa incluyó la investidura con el rango de ONG altruistas de los mayores depredadores del mercado científico, las empresas farmacéuticas. San Pfizer, Santa Moderna y otros eslabones del santoral no persiguieron las vacunas para engordar sus beneficios, sino porque se desvelan por la salud de las personas. Imaginen la sorpresa, al difundirse que las santidades citadas se enfrentan en un vulgar pleito por robo de patentes, en la acusación ante los tribunales de la segunda contra la primera.

Ahora que las farmacéuticas se despellejan, es un buen momento para recordar que se puede ser un devoto de las vacunas sin olvidar que son un negocio antes que un remedio. El pleito de Santa Moderna contra San Pfizer por copiar su «tecnología puntera» del ARN mensajero ha envenenado el oasis covid, y esto solo es el principio. Los astrólogos también conocidos como epidemiólogos, que no acertaron una sola predicción sobre la eclosión y remisión del coronavirus, han de decidir ahora también con una voz única qué laboratorio es Dios y cuál es Belcebú, para expulsarlo a los infiernos. A partir de ese momento, cualquier ser humano que exprese una reticencia sobre la condenación sufrirá mayor pena que si recordara que Boris Johnson fue el primero en enfrentarse a Putin. Observarán que este triste artículo no se pronuncia sobre el laboratorio al que asiste la razón, en la inesperada ruptura de la unanimidad pandémica. Se atendrá escrupulosamente al dogma de las autoridades sanitarias, porque apoyar a la farmacéutica ayer canonizada y hoy satanizada conlleva cárcel por negacionismo. Y por supuesto, el conflicto judicial no tiene nada que ver con los 52.000 millones de euros en juego en la temporada otoño-invierno de las vacunas de moda.  

Matias Vallés LNE 31.8.22

viernes, 16 de septiembre de 2022

Cinema Paradiso: Cómo cambiar tu mente / Alex Gibney&Lucy Walker



 

 

 


En pleno 2022 para casi nadie es desconocido el tema de las drogas, ya que desde hace un par de décadas su consumo se ha normalizado radicalmente, lo que a su vez ha sido fomentado por las series y películas de narcotraficantes, tal como La reina del Sur (2011), Breaking Bad (2008) o Better Call Saul, ...

Ahora Netflix ha decidido estrenar Cómo cambiar tu mente,

Este documental de cuatro partes es creado por Alex Gibney, quien también se encargó del documental Robin Williams: Come Inside my Mind, y que de hecho es un cineasta ganador del Óscar, que en colaboración con Michael Pollan, autor superventas del New York Times, logran exponer cuatro de las principales sustancias alucinógenas: el LSD, la psilocibina, el MDMA y la mescalina.


La visión de How to Change Your Mind está fuertemente apoyada en la historia del libro de mismo nombre y creada precisamente por Pollan, en la que se exploran las fronteras del nuevo renacimiento psicodélico, así como el potencial de estas sustancias para modificar la cultura de distintos países.

Pollan es conocido por ser un hombre multitalentoso, ya que además de ser escritor, también es periodista, activista y profesor en la Universidad de Harvard, por lo que su libro publicado en 2018 hace un recuento desde 1940 y como para científicos, médicos e investigadores consideraron que los LSD serían la clave para una revolución psicológica.

Ver:

Todo sobre LSD en PHARMACOSERÍAS

De inicio todo parecía apuntar a que la droga alucinógena derivada del ácido lisérgico serviría para ofrecer alivio para los adictos y los enfermos mentales, aunque para 1960 fueron cancelados todos los proyectos que involucraran el uso de drogas. No obstante, es bien sabido que hoy en día se han reanudado dichos experimentos, que para los científicos sigue siendo un campo inexplorado y fascinante.

Realmente esta investigación se centra en la posibilidad del futuro de la conciencia humana, así como en separar mitos y realidades de este grupo de drogas, enfatizando en que su uso podría ser algo benéfico siempre y cuando se usen de manera correcta, pues está comprobado que han sido de ayuda en cuestión de la salud mental.

Por ahora How to Change Your Mind mantiene un índice de popularidad favorable en IMDB, y aunque aún no existen valoraciones al respecto, Natalia Winkelman del Boston Globe ya ha tenido oportunidad de verlo, argumentando que es una versión bastante liviana en contraste con la original, aunque existen puntos de brillantez en cada uno de los episodios.

Cómo cambiar tu mente está dirigida por la cineasta Alison Ellwood, nominada al Emmy, y la también cineasta Lucy Walker, nominada a dos premios Óscar y ganadora del Emmy. 

Ver 


 
 

jueves, 15 de septiembre de 2022

Uruguay: Marihuana cumple 5 años en farmacias


 

Ni temibles "bandas de zombis" ni exponencial adicción se vislumbran en un Uruguay que, a cinco años de abrir la venta de marihuana en farmacias, ve en el retrovisor un proceso pionero que sorteó "tropezones" y fue ganando apoyo.

Ver:

Uruguay empieza a vender marihuana estatal en farmacias/El País

Una imagen marcó el 19 de julio de 2017: con largas filas esperando fuera, las farmacias uruguayas comenzaron a ofrecer los paquetes de marihuana legal que cerraron el círculo del proceso aprobado por ley en 2013.

 

Cinco años después, en la farmacia Antártida, una de las 16 que inauguraron la venta, reina la calma y solo el proceder particular de presentar la huella digital distingue la venta de cannabis de la de medicamentos.

Es que, como asegura su propietario, Sergio Redín, pese a los temores iniciales, la venta transcurrió "sin ningún problema" y ni los clientes más "conservadores" dejaron de comprar allí.

"Cuando nos postulamos teníamos nuestros miedos; era algo totalmente nuevo, muchas farmacias estuvieron en contra. Miedos de seguridad, de que hubiese un rechazo social, de la clientela. Nada de eso ocurrió", subraya.

En la misma línea se expresa el exsecretario general de la Junta Nacional de Drogas Milton Romani -que acompañó el proceso estatal hasta 2016-, quien remarca que aquel día quedó claro que había muchos "mitos" infundados en torno al tema.

"El 19 de julio del 2017 se cayó un ícono, un prejuicio generalizado. Abrieron las farmacias, empezaron vender a aquellos que estaban registrados; no hubo bandas de zombis que atacaban las farmacias como algunos lo pronosticaban", enfatiza.

Este es solo uno de varios mitos que, dice Romani, se cernieron sobre el proceso de regulación de la compraventa de cannabis previsto en la ley impulsada por el Gobierno de José Mujica (2010-2015) para luchar contra el narcotráfico.

Añade que también trascendió que Uruguay "se iba a inundar" de brasileños o argentinos que llegarían a comprar marihuana y que aumentaría exponencialmente el consumo en el país, algo que no sucedió.

"Las investigaciones científicas que se han realizado han demostrado que la legalización y regulación del cannabis no ha aumentado el consumo. Chile no tiene regulado ni legalizado y tiene más consumo que Uruguay. En Uruguay al principio creció un poco y ahora se estabilizó", explica.

Tropezones en el camino

Juan Ignacio Tastás, director ejecutivo del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) de Uruguay, asegura en tanto que el proceso, que fue pionero a escala global y tuvo en los clubes cannábicos y el autocultivo sus otros pilares, no estuvo exento de tropezones.

En el caso de las farmacias, que hoy cuentan con 49.630 adquirientes registrados para recibir hasta 10 gramos semanales, Tastás dice que el principal problema fue el desabastecimiento, que generó desaliento en los consumidores.

En esto coincide Redín, quien añade que el hecho de que la demanda supere a la oferta es "lógico" cuando se inaugura un proceso tan controlado como el de esta ley, pero adelanta que la situación hoy "se revirtió totalmente", pues hay "de sobra".

En tanto, un tropezón sin solución en el horizonte para Tastás es la dificultad financiera, pues los bancos estadounidenses y, en consonancia, uruguayos, reconocen como ilegal la venta de cannabis y esto dificulta la operativa en las farmacias.

Otra autocrítica importante trae Mujica, quien lamenta que no se aprovechara más la vía medicinal por haber avanzado con "mucha parsimonia".

"Pudimos haber explotado esa ley y habernos transformado en una vanguardia del uso medicinal de la marihuana, porque venían empresas de afuera como yuyos, pero le hicimos un juego de retención (...) en los engranajes burocráticos y ahora empezaron a producir marihuana para fines medicinales por varios lugares con o sin ley", remarca.

Un nuevo capítulo


Mientras en el centro de Montevideo varias personas ingresan a la farmacia Antártida a pedir las variedades "Alfa" o "Beta", Redín cree que el nuevo impulso para los consumidores llegará con la nueva variante que ya prepara el IRCCA y que elevará el psicoactivo THC del 6 % actual al 12 o 13 %.

Testás asegura, sin embargo, que el IRCCA no busca generar productos con más psicoactividad sino retener a los consumidores que buscarán esto en vías inseguras.

"Lo que estamos tratando de hacer es que los consumidores que ya existen pasen de la ilegalidad o de otras fuentes de suministro", explica.

Por otro lado, a lo que solo 28 farmacias se han adherido hasta el momento, Testás resalta que se está buscando convencer a más para al menos "duplicar" esa cifra a lo largo del país.

Es que, como refleja un reciente sondeo de la encuestadora Cifra, la aprobación de la venta regulada pasó del 24 % en 2012 a un 48 % en la actualidad, por lo que casi la mitad de los uruguayos apoya la pionera ley. Ver


Ver también:

Uruguay, cuánto cuesta el paquete

miércoles, 14 de septiembre de 2022

USA: BIDEN Administration plans for legal legal psychedelic therapies within two years


 

A letter from the Health and Human Services Department discloses the anticipated FDA approval of MDMA and psilocybin treatments.

As twwin mental health and drug misuse crises kill thousands of people per week, the potential of psychedelic-assisted therapies “must be explored,” urges a federal letter on behalf of the U.S. health secretary and shared with The Intercept


 

President Joe Biden’s administration “anticipates” that regulators will approve MDMA and psilocybin within the next two years for designated breakthrough therapies for PTSD and depression, respectively. The administration is “exploring the prospect of establishing a federal task force to monitor” the emerging psychedelic treatment ecosystem, according to the letter sent by Assistant Secretary for Mental Health and Substance Use Miriam Delphin-Rittmon to Rep. Madeleine Dean, D-Pa.


Ver también:

The High-Stakes Race to Engineer New Psychedelic Drugs


The May correspondence, not shared publicly until now, is the clearest indication yet that top officials are preparing for the approval of psychedelic drugs — demonized for decades after former President Richard Nixon sought means to attack the anti-Vietnam War counterculture in the late 1960s — which was arguably unthinkable even five years ago.

But as evidence grows of the healing potential of certain controlled substances, including many hallucinogens, the war on drugs in the U.S. is steadily being wound down. Late Friday, the Drug Enforcement Agency dropped plans to schedule several DMT analogues after facing serious opposition, including a legal threat from companies Mindstate, Tactogen, and Panacea Plant Sciences.

The move followed Thursday’s introduction of a bipartisan bill, co-sponsored by Sens. Cory Booker, D-N.J., and Rand Paul, R-Ky., to force the DEA to stop barring terminally ill patients from trying controlled drugs which have passed early trials. The right to try experimental therapies has been enshrined in federal law since 2018, but the DEA currently blocks its use among people with late-stage cancer who wish to be treated with psilocybin, a Schedule I controlled substance.


Studies have shown that psilocybin produces substantial and sustained decreases in depression and anxiety among patients with life-threatening cancer,” Booker wrote in a statement tweeted Thursday. “While typically terminally ill patients are allowed to access drugs that are in FDA clinical trials, they are barred from accessing Schedule I drugs, despite their therapeutic potential.”

In the letter obtained by The Intercept, Delphin-Rittmon said that the Substance Abuse and Mental Health Services Administration, or SAMHSA, responding to Dean on behalf of Health and Human Services Secretary Xavier Becerra, “agrees that too many Americans are suffering from mental health and substance use issues, which have been exacerbated by the ongoing COVID-19 pandemic, and that we must explore the potential of psychedelic-assisted therapies to address this crisis.

Dean had proposed an interagency task force, the letter notes, to lead a public-private partnership and address “the myriad of complex issues associated with the anticipated approval by the [FDA] of [MDMA] for the treatment of post-traumatic stress disorder and psilocybin for the treatment of depression within approximately 24 months.

According to Delphin-Rittmon, SAMHSA and the assistant secretary for health are considering the establishment of such a task force including the private sector. “Collaboration across federal agencies with outside stakeholders will be the most effective way to ensure we are thoughtfully coordinating work on emerging substances such as MDMA and psilocybin,” she wrote. 

Más