miércoles, 30 de diciembre de 2020

Oxford English Dictionary (OED): Words of an unprecedented year (2020)


El Oxford English Dictionary (OED) no pudo nombrar su palabra tradicional del año para 2020, sino que ha explorado hasta qué punto y con qué rapidez se desarrolló el idioma este año. mente se hizo evidente que 2020 no es un año que se pueda acomodar perfectamente en una sola ‘palabra del año‘”, dijo el OED. 

El informe, titulado “Palabras de un año sin precedentes”, utiliza un adjetivo que experimentó un gran aumento en su uso durante 2020. 

En un año en el que el uso de la palabra pandemia aumentó en más del 57.000%, Oxford Languages destaca también palabras relacionadas con incendios forestales, coronavirus, confinamiento, grupos burbuja, Black Lives Matter, trabajadores básicos, etc. 

 “Nunca he presenciado un año en el lenguaje como el que acabamos de tener”, señaló Casper Grathwohl, Presidente de Oxford Dictionaries. “Es algo sin precedentes y un poco irónico: en un año que nos dejó sin palabras, 2020 ha estado más lleno de nuevas palabras que ningún otro”. 

En este sentido, el informe de la institución resalta algunos términos nuevos, como “Blursday” -que captura la forma en que la semana se diluyen creando una sensación eterna-, “covidiots” o “doomscrolling”- necesidad incesante de consumir historias sombrías-. 

Ver

No obstante, durante este año también se han rescatado viejas palabras, como “coronavirus” -acuñada en 1968- o “salvoconducto”. 

En enero, el término más utilizado fue “impeachment”, atendiendo al procedimiento político que se preparaba contra el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, un par de meses más tarde, “coronavirus” se había convertido en uno de los sustantivos más comunes en inglés, superando incluso a incondicionales como “time”


 

martes, 29 de diciembre de 2020

Creatividad: Y a los 9 meses...


 

El incremento exponencial del número de afectados registrado los últimos días, el aumento de la transmisión comunitaria (es decir, de contagios ya autóctonos y no sólo importados de las zonas de riesgo) y la creciente evidencia de que el virus lleva circulando más tiempo del que en un primer momento se esperaba (el primer fallecido de Valencia, el 13 de febrero, y el caso de la primera infectada del Covid-19 diagnosticada en Ecuador que se contagió hace al menos tres semanas en Madrid son prueba de que hay un buen número de casos subclínicos) son situaciones que hacen cada vez más factible el plantearse un cambio de escenario en la batalla frente al nuevo coronavirus en nuestro país.

Eva S. Corada / La Razón

lunes, 28 de diciembre de 2020

Humor es lunes (y Día de inocentes): Ozonoterapia según Maduro

 

De acuerdo con lo dicho por Maduro, la “ozonoterapia para el coronavirus es impresionante en la recuperación de los pacientes”. “Por eso fundé el Centro Nacional Científico de Ozono en Venezuela”, reveló Maduro, luego de anunciar que los tratamientos serán llevados de manera gratuita a las clínicas y hospitales del chavismo en todo el país.

Teniendo en cuenta esto, cualquier persona que desgraciadamente se contagie covid-19 en Venezuela, podría ser tratada con este tratamiento de ozono por el recto. 

 “La ozonoterapia rectal es la que yo recomiendo. La ozonoterapia por las venas es efectiva y potente, y hay ozonoterapia que puedes tomar a través de ozonizar aceite comestible. Y me tomo esa y me ha curado la gastritis, compadre”, aseguró el mandatario en su alocución. 

Aunque no existe un estudio científico concluyente o un consenso sobre la efectividad de aplicarse ozono por el recto para tratar el contagio de coronavirus, la ozonoterapia ha sido ampliamente investigada en países como Cuba y Brasil, entre otros. (Mas)
 

domingo, 27 de diciembre de 2020

De la carnalidad triste y angustiada de Schiele, a la desmesurada y pletórica de Fernando Botero...


Ese vaciamiento de lo superfluo deja a sus figuras en la desnudez de sus pasiones y angustias, en el mayor desamparo ante la única verdad del ser humano, la intimidad con la muerte. «Alles ist lebend Tot», todo está muerto en vida, decía.

Ante algunos de estos desnudos, es inevitable volver la vista atrás en la historia del arte, como con ese «Desnudo femenino yacente con las piernas abiertas», la contraposición de «El origen del mundo», de Courbet. Schiele también muestra impúdicamente un sexo femenino en primer plano, pero abre el foco para mostrarnos el cuerpo exánime de una mujer, hollada de manchas de putrefacción y cuyos ojos vidriosos hacen pensar en un cadáver. Uno parece encontrar la mirada del forense. En el caso del citado desnudo, algunos especialistas sostienen que se trata de una mujer a la espera de una revisión ginecológica. Se ha hablado de la cercanía de Schiele a la poesía de Georg Trakl, pero sería más propio hermanarla con el primer Gottfried Benn, el de «Morgue» y su implacable mirada sobre la condición humana.

«Ninguna obra de arte es obscena», escribió. Aunque Schiele lleva al paroxismo la obsesión por el desnudo de Klimt, sus obras no han sido concebidas para provocar excitación sexual. Ni tampoco indignación social, que es el sentido que algunos han querido dar a sus incómodos dibujos de niñas de la calle. Su mensaje es aún más peligroso, al evidenciar sin tapujos la sexualidad infantil, algo intolerable en la sociedad mojigata e hipócrita de su época. Schiele es puro existencialismo, retrata el terror y el estupor ante la existencia. (...)

Quizás ambos pintores estén alejados en la forma, pero no en el fondo. Y es que bajo esas escenas de bailes, francachelas y odaliscas en paños menores de Botero, bajo esos colores amables y nutritivos, late la misma desesperación. Esos orondos cuerpos no son más que la expresión del excesivo peso de la existencia. Los rostros de seriedad y las miradas de estupor de las figuras no dejan lugar a dudas.(Más)

sábado, 26 de diciembre de 2020

RAE: Se "contagia" de COVID...

 

RAE

COVID, fascistoide, trolear y nacho, nuevas incorporaciones al diccionario de la RAE 

La Academia anuncia más de 2.500 novedades, algunas de ellas como desescalada y cuarentenar, como respuesta a la alta demanda de consultas durante los primeros meses de la pandemia

Coronavirus, COVID (en mayúsculas), desconfinar o desescalada son algunos de los más de 2.500 términos que se han incorporado o se han modificado en el Diccionario de la lengua española, según ha anunciado este martes Paz Battaner, directora del Diccionario y académica de la RAE. 


Estas palabras y otras como cuarentenar (“poner a alguien en cuarentena”, según la nueva definición) son la respuesta de la Academia a la multitud de consultas que recibieron durante los primeros meses de 2020, cuando comenzó la pandemia, ha aclarado la responsable.

La entrada de covid en el Diccionario con mayúsculas muestra cierta excepcionalidad [...]. 

Fuentes de la RAE explican que las siglas de uso común que funcionan como nombres comunes se incorporan al Diccionario con mayúsculas y una vez su uso se populariza cambian a la minúscula. No sucedió con ovni, que se incluyó por primera vez en la edición de 2001 y en minúscula. En este caso, covid es una palabra que se ha extendido entre los hispanohablantes en los últimos 10 meses.


COVID, término femenino o masculino, se define como “síndrome respiratorio agudo producido por un coronavirus” y se aclara que el acrónimo proviene del inglés (coronavirus disease, enfermedad del coronavirus). La palabra coronavirus se explica como “un virus que produce diversas enfermedades respiratorias en los seres humanos, desde el catarro a la neumonía o la COVID”. Confinamiento ha sumado una acepción: “Aislamiento temporal y generalmente impuesto a una población, persona o grupo por razones de salud y seguridad”.

El País

 

Ver también: 

Palabras: "Lockdown"

 

viernes, 25 de diciembre de 2020

Ratón de biblioteca: Medicamentos, cultura y sociedad / Publicacions Universitat Rovira I Virgili Varios autores



En este libro se ofrece un conjunto de análisis y reflexiones para entender cómo funcionan en el mundo contemporáneo las relaciones de estas sustancias, que conocemos como medicamentos, con distintos grupos humanos. Dichas sustancias, bajo diversas formas, han acompañado a la humanidad desde sus inicios, sea desde un punto de vista empírico o simbólico, en sus procesos de autoatención, medicación y automedicación. 

Actualmente, los medicamentos ocupan una situación estratégica en nuestras sociedades globalizadas, sea a nivel económico (rol de la industria farmacéutica) o como elementos de control social, además de elementos técnicos de la riqueza del análisis socioantropológico se refleja en este libro, que sitúa al medicamento en el contexto del conjunto de procesos que le dan su significado en cada una de las sociedades o grupos sociales en que se utiliza.
 

SUMARIO 

Introducción. Medicamentos, cultura y sociedad, una vieja historia, Johanna Fröhlich Zapata, Cecilia García, Oriol Romaní

Preludio. ¿Qué tienen los medicamentos que nos encandilan? Una visión desde la clínica y la salud pública, Juan Gérvas

Primera parte. La historia de la medicina, la cultura del medicamento y el proceso de medicalización 

Del mito a la ciencia: el empoderamiento del saber femenino; Joana Zaragoza Gras 

An Interdisciplinary Approach To Studies Of Medicines, Eliana Elisabeth Diehl, Esther Jean Langdon 

El problema de los antibióticos: ¿un nuevo problema social? , Cristina Moreno Lozano

Segunda parte. Determinantes socioculturales del medicamento globalizado: repensar el acceso a los fármacos y a la salud 

The network of doctor’s offices in pharmacies. Towards the privatization of the first level of care in Mexico, Rosa María Osorio Carranza 

Vulnerabilidad social y estigma en el acceso a la salud sobre el desigual acceso a los recursos médicos en población arope de un centro educativo de difícil desempeño, Juan Carlos Romero-Villadóniga 

Entre o risco e a (in)certeza: o papel da confiança nas práticas e relações sociais com os medicamentos na cidade de Maputo, Moçambique, Carla F. Rodrigues 

Intellectual Property and Access To Medicines: a Shield or a Sword , Ana P. López Lozano

Tercera parte. El poder de los psicofármacos: la medicalización de la salud mental 

Neurocultures in the global cities: drugs, stories and the cerebral subject, Adam Aronovich 

Community-oriented mental health: Reflections on the implementation and effectiveness of a psychoeducational group programme in generalized anxiety disorder (GAD) , Lina Casadó Marín, Mercè Gasull Gomis 

Feminización del consumo de benzodiacepinas, Lourdes Franco López, María José Sáenz Rodríguez

Cuarta parte. El medicamento en claves de género: acceso y consumo condicionado 

Sociedad, equidad de género y derecho a la salud, Consuelo Díez Chao, Manuel A. Díaz Rodríguez 

Género y Salud: el impacto de género en el acceso a medicamentos, Johanna Fröhlich Zapata 

«Sobre cómo sedar los ánimos»: género y procesos de medicalización en un mundo globalizado, Nuria Romo-Avilés

Quinta parte. Vacunas: relaciones de poder y procesos de medicalización 

Los conflictos y las resistencias como parte de la historia de las vacunas: las experiencias del Reino Unido, Brasil y Chile sobre la ley de vacunación obligatoria, Verónica Rocamora Villena 

De vacunas e influenzas: polarización y desencuentros técnicos e ideológicos, Eduardo L. Menéndez

miércoles, 23 de diciembre de 2020

I+D Lideres World Bank


 

 


 

  • World Bank data from 2017 and 2018 shows which countries invest heaviest in R&D. 
  • Some smaller countries are out-spending much larger economies in this area. 
  • R&D can help usher in a new, post-pandemic era of sustainable economic growth. 

Investment in research and development (R&D) is the lifeblood of many private sector organizations, helping bring new products and services to market. It’s also important to national economies and plays a crucial role in GDP growth.

As we recover from the pandemic, R&D will play a key role in underpinning private sector growth and job creation, Christine Lagarde, President of the European Central Bank, said at the opening of the World Economic Forum's Pioneers of Change summit.

The World Bank analyzed the most recent available data on which countries spend the largest proportion of GDP on R&D activities. While the data predates the pandemic, it helps shine a light on how funding research can bolster economic competitiveness. 

The top five are: Israel, South Korea, Switzerland, Sweden and Japan.

martes, 22 de diciembre de 2020

Creatividad: Transform The future of health marketing

 

COVID has forced everyone to rethink things, so what’s most important now is adapting to this new environment.

 

  • Tele-health increased dramatically; it’s here to stay. How do we market through that environment? 
  • Now, all of a sudden, maybe the sales-force isn’t necessarily there
  • Personalization of content, thinking about new and innovative ways to share content, different platforms to share content — the sky’s the limit.

And I think in the next year or two we’re going to see more evolution than we’ve seen in the last ¬ve to 10 years, because we have to get creative. 


lunes, 21 de diciembre de 2020

Humor...es lunes: Prosopagnosia según Mónica Lalanda

 


Prosopagnosia (del griego πρόσωπον: cara, y de ἀγνωσία: desconocimiento), también llamada ceguera de rostros, es un trastorno cognitivo y una forma específica de agnosia visual caracterizada por la incapacidad para reconocer rostros familiares, incluyendo el propio (auto-reconocimiento), mientras que otros aspectos del procesamiento visual (por ejemplo, discriminación de objetos) y el funcionamiento intelectual (por ejemplo, la toma de decisiones) permanecen intactos.(Más)

domingo, 20 de diciembre de 2020

Adios a John Le Carre...

 


Se va John Le Carre, nos deja El Jardinero fiel

"Cuando empezaba a buscar una historia que ilustrase este argumento para mi última novela, me pareció que el ejemplo más elocuente de todos estos crímenes del capitalismo salvaje me lo ofrecía la industria farmacéutica. Podría haber abordado el escándalo del tabaco con aditivos, elaborado por los fabricantes occidentales para producir adicción y, de paso, cáncer en comunidades del Tercer Mundo ya asoladas por el sida, la tuberculosis, la malaria y la pobreza en una medida que pocos de nosotros podemos imaginar.”

…/…

“Sin embargo, el mundo de las multinacionales farmacéuticas me atrapó al entrar en él, y ya no pude dejarlo. El Gran Farma, como se lo conoce, tenía de todo: las esperanzas y los sueños que depositamos en él; su enorme potencial -en parte llevado a la práctica- de hacer el bien, y su lado más oscuro, alimentado por inmensas cantidades de dinero, una hipocresía rampante, corrupción y avaricia.”


Libro y película estuvieron en PHARMACOSERIAS:

https://pharmacoserias.blogspot.com/.../raton-de... 

https://pharmacoserias.blogspot.com/.../cinema-paradiso...

Y en nuestras conferencias y clases.



sábado, 19 de diciembre de 2020

Cristina G. Lucio :Vacunas y...antivacunas / Crece el miedo a la vacuna

 

 

Ilustración: Ulises Culebro

A principios de abril, cuando todo se tambaleaba por culpa del SARS-CoV-2, un sondeo preguntó a 2.200 estadounidenses si se vacunarían en cuanto pudieran contra aquella nueva infección que no dejaba de crecer. Casi ocho de cada 10 contestaron que sí. La vacuna suponía la salvación frente a la amenaza, el arma definitiva contra una pesadilla que había metido a medio mundo en sus casas. Sin embargo, siete meses –y varias candidatas prometedoras– después, los encuestados no lo ven tan claro. El 9 de noviembre menos de la mitad respondió afirmativamente a la misma pregunta.

El fenómeno no es exclusivo de EEUU. En España ha ocurrido algo similar, tal y como reflejan varias encuestas. Según el barómetro del CIS, el porcentaje de españoles que no está dispuesto a vacunarse ya era del 40,3% en septiembre y ha pasado al 47% en la última consulta de noviembre (en agosto, un estudio del Instituto de Salud Carlos III cifró la negativa en un 30%). 

  • ¿Qué está pasando? 
  • ¿Por qué en plena segunda ola y cuando la ansiada vacuna parece estar, por fin, al alcance de la mano crecen la reticencias a ponérsela? 
  • ¿Está ganando terreno el movimiento antivacunas?

«Todo lo que provoca inseguridad y miedo es terreno fértil para la duda y el escepticismo», apunta Adelaida Sarukhan, inmunóloga y divulgadora de ISGlobal La Caixa. Las vacunas contra la Covid se han desarrollado de forma excepcional, en un ambiente de incertidumbre y creciente desconfianza, rodeadas de una marabunta de desinformación y bajo el foco de la politización. Y por si esto fuera poco, la puesta en escena de los últimos avances, mediante notas de prensa y tintes de guerra comercial, ha acabado de preparar un cóctel perfecto para el desconcierto.

«El populismo ha impregnado casi todas las cosas que tienen que ver con la Covid, también las vacunas. Y esa futilidad, ese manejo tan pueril y zafio que se hace de la información genera desconfianza», añade José Tuells, especialista en vacunas de la Universidad de Alicante y miembro de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). Tuells está convencido de que la gran mayoría de personas que en España se muestra reticente a la vacunación contra la Covid no es, en realidad, antivacunas.

«En este país la cobertura vacunal ronda el 98%. No son negacionistas, sino gente que, por distintas razones, está dudando ahora», coincide Amós García-Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología.


Según un estudio realizado por la iniciativa Vaccine Confidence Project, en 2018 España estaba entre los primeros puestos de Europa en apoyo a esta herramienta de Salud Pública, con un 91,6% de la población que señalaba que las vacunas son seguras y un 94% que aseguraba que son efectivas.

«En España no hay un movimiento antivacunas fuerte ni tan organizado como puede haber en otros países como EEUU», señalan los profesionales consultados. Pero si no se restaura la confianza en el sistema ni se mejora urgentemente la información que le llega al ciudadano sobre el desarrollo de vacunas, estaremos abonando el terreno para su crecimiento, advierten.

«La manera en la que se está informando sobre el proceso de obtención de vacunas es muy preocupante», alertaba hace unos días en su blog Ignacio López Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra.



«Si no se actúa con absoluta transparencia, le gente puede perder la confianza en las vacunas en general y entonces tendremos un problema muy grave. Muchos de los que dudan de las vacunas no son unos negacionistas extremistas reaccionarios antivacunas, son gente normal, como tú y yo, que simplemente tiene dudas, no se fían de lo que ven en los medios de comunicación o de lo que escuchan de un político que, en otras ocasiones, ha hecho de la mentira una herramienta».

Esas dudas, legítimas, deben abordarse desde el respeto, subraya López-Goñi a través del correo electrónico. «Son dudas razonables, que hay que intentar resolver y convencer con argumentos y no con un enfrentamiento estéril. Mi objetivo no es convencer al negacionista antivacunas, porque normalmente esa gente, que por cierto es minoritaria, no atiende a razones. El objetivo es dar razones y argumentos al que duda, precisamente para sacarlo de esa duda. Y eso se hace con comunicación y pedagogía, no con enfrentamiento».

Según una encuesta realizada por IPSOS, la rapidez con la que se han desarrollado las vacunas contra la Covid es uno de los principales motivos de preocupación que esgrimen quienes se muestran reticentes.

«Hay un importante desconocimiento sobre cómo son los procesos de aprobación de un fármaco y no se ha informado bien de los pasos que se han seguido en este caso», señala Jordi Nicolás, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

Es verdad que se ha agilizado el desarrollo, «pero en ningún caso a costa de descuidar los aspectos de seguridad y los mecanismos de control», subraya. Se ha podido recortar tiempo porque, por ejemplo, algunas empresas han empezado a producir a riesgo, mientras se realizaban los primeros ensayos o porque las nuevas tecnologías empleadas –como el ARN mensajero– permiten agilizar mucho los procesos. Pero «no ha habido atajos en los controles», insiste. «Las aprobaciones regulatorias, que hacen organismos independientes como la Agencia Europea del Medicamento, se basan en evaluaciones científicas rigurosas y bajo medidas muy estrictas».

Otra de las frases que más se escuchan entre quienes dudan es esa de «yo no quiero ser el primero que se vacune». Pero, en realidad, cuando las vacunas lleguen al ciudadano de a pie ya se habrán probado antes en decenas de miles de voluntarios para descartar cualquier efecto secundario grave y frecuente. «Cuando AstraZeneca paró el ensayo por un posible caso de mielitis, muchos se preocuparon. Pero lo que aquello demostraba es que los controles estaban funcionando, fue una garantía de calidad», añade Nicolás.

 


En general, tanto la comunicación institucional como la que están haciendo las compañías productoras sobre las vacunas en desarrollo deja mucho que desear, comenta Javier Padilla, médico de familia, experto en Salud Pública y miembro del Colectivo Silesia. Que el anuncio de los datos de eficacia de las diferentes vacunas se haya hecho en orden creciente, mediante comunicados de prensa y sin datos científicos donde comprobar aspectos tan importantes como el intervalo de confianza es una estrategia que, en lugar de contribuir a la adhesión, «mina la confianza de mucha gente», expone Padilla, quien reclama una comunicación más clara y honesta.

Por ejemplo, añade el especialista, es necesario dejar claras cuestiones como que la efectividad final del producto se conocerá tras su llegada al mundo real o que los estudios y la farmacovigilancia para detectar eventos adversos no terminancon la aprobación de cualquier medicamento, sino que se prolongan durante años.

Los ensayos previos permiten descartar que existan eventos adversos graves y frecuentes, explica, pero ningún medicamento es 100% seguro, por lo que es posible que cuando el fármaco ya esté en el mercado se den situaciones como que haya que retirar algunos lotes porque se detecte algún problema.

Es necesario conocer esta posibilidad, advierten los expertos, porque los nodos antivacunas reales utilizarán toda su maquinaria comunicativa para distorsionar y amplificar ese tipo de noticias y tratar de convencer –y llevarse a su terreno– al que duda. El paso al lado negacionista, recuerdan, no es tan difícil de dar.

«Nuestro pensamiento es muy atávico y se siente confirmado ante dos cosas: la identificación de un malvado y la conexión narrativa de fenómenos. Entramos en una época de especial incertidumbre y eso nos produce un gran malestar. Preferimos aceptar un relato que moralice el problema que interpretarlo como errores o chapuzas no intencionales», expone Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política y Social en la Universidad del País Vasco y autor de la obra Pandemocracia: una filosofía de la crisis del coronavirus.

«El género humano debería aceptar que no tenemos respuestas para todo y que hemos entrado en un periodo histórico en el que para muchos problemas derivados, por ejemplo, de nuestras tecnologías financieras o de la compleja relación con el medio ambiente no tenemos una respuesta indiscutible. Estamos en una sociedad del desconocimiento, en la que nos vemos obligados a tomar decisiones con datos incompletos o conceptos controvertidos», continúa.

En opinión de profesionales como Padilla, Tuells o García-Rojas, pese a todos los elementos que, en conjunto, se conjuran para minar la confianza en las vacunas contra la Covid, las reticencias frente a esta inmunización caerán en gran medida cuando las candidatas dejen de ser una promesa y se conviertan en realidad.

«El rechazo a una vacuna que todavía no existe, que se ha anunciado prometiendo fechas imposibles, cambiará cuando haya datos concretos, una disponibilidad real, una campaña de vacunación visible», vaticina Padilla.

«También el ejemplo de los sanitarios será importante», añade García-Rojas. Y, en último extremo, desliza, habrá que plantear una reflexión: «¿Cuál es la alternativa? ¿Que sigamos contando los muertos diarios por centenares?». medicina llega la vacuna, crece el miedo

Pasamos los primeros meses de la pandemia anhelando la existencia de una vacuna contra la Covid que nos devolviera el mundo tal y como lo conocíamos. Y cuando esa posibilidad parece estar, por fin, al alcance de la mano, a un porcentaje creciente de personas le entran las dudas y el temor

 Covid-19 Crece el miedo a la vacuna: "El populismo lo ha impregnado todo y eso genera desconfianza"

Cristina G. Lucio

viernes, 18 de diciembre de 2020

Ratón de biblioteca: Stuck How Vaccine Rumors Start / Heidi J. Larson



 


Vaccine reluctance and refusal are no longer limited to the margins of society. Debates around vaccines' necessity -- along with questions around their side effects -- have gone mainstream, blending with geopolitical conflicts, political campaigns, celebrity causes, and "natural" lifestyles to win a growing number of hearts and minds. Today's anti-vaccine positions find audiences where they've never existed previously.

Stuck examines how the issues surrounding vaccine hesitancy are, more than anything, about people feeling left out of the conversation. A new dialogue is long overdue, one that addresses the many types of vaccine hesitancy and the social factors that perpetuate them. To do this, Stuck provides a clear-eyed examination of the social vectors that transmit vaccine rumors, their manifestations around the globe, and how these individual threads are all connected.

Prof. Heidi J. Larson is an anthropologist and Director of The Vaccine Confidence Project (VCP); Professor of Anthropology, Risk and Decision Science, Department of Infectious Disease Epidemiology, LSHTM; Clinical Professor, Department of Global Health, University of Washington,Seattle, USA, and Guest Professor at the University of Antwerp, Belgium. Dr. Larson previously headed Global Immunisation Communication at UNICEF, chaired GAVI’s Advocacy Task Force, and served on the WHO SAGE Working Group on vaccine hesitancy. The VCP is a WHO Centre of Excellence on addressing Vaccine Hesitancy.


miércoles, 16 de diciembre de 2020

USA: Merit Medical $18 Millones por "Kickback"



 

In mid-October 2020, Merit Medical Systems, Inc. (MMSI) agreed to pay $18 million to resolve allegations that the company violated the False Claims Act and Anti-Kickback Statute by paying kickbacks to physicians and hospitals to induce the use of MMSI products.

As we covered in our September 2020 issue of our sister publication, Policy & Medicine Compliance Update, this case is somewhat unique because the qui tam suit was brought by the company’s former compliance officer.


Background

Charles Wolf, MD was the Chief Compliance Officer for MMSI until October 2015. Six months after he left his role as Chief Compliance Officer, in April 2016, he filed a qui tam complaint against the company, alleging that MMSI: caused the submission of false claims for services; made misrepresentations to the Food and Drug Administration (FDA) and others; engaged in false and misleading off-label marketing of its QuadraSphere Microsphere, Embosphere, and Endotek devices, as well as its CO2 kits; and systematically violated the Federal Anti-Kickback Statute.


Under the guise of an internal program known as the Local Advertising Program, MMSI allegedly provided remuneration to healthcare providers in the form of millions of dollars in free advertising assistance, practice development, practice support, and purported unrestricted “educational” grants to induce the healthcare providers to purchase and use a wide variety of MMSI products. Despite publicly claiming that its financial assistance was designed to “increase the awareness” of medical treatments, MMSI allegedly provided it only to select healthcare providers to reward past sales, induce future sales, and steer business to MMSI and away from MMSI’s competitors.

The complaint alleges that management at MMSI often spoke openly about compliance and even went so far as to create a numeric system to discuss how risky certain proposals would be. The risk evaluation system included a “chili pepper” scale from 1-3, indicating how much “heartburn” a particular action would give the company as far as compliance and ethics were concerned, the complaint said.

The government alleged that MMSI disregarded numerous warnings that its conduct may violate the Anti-Kickback Statute, including warnings from MMSI’s own Chief Compliance Officer, during the course of the alleged kickback scheme.(Más)


 

Más de Kickback en PHARMACOSERÍAS

martes, 15 de diciembre de 2020

Creatividad: PFIZER vistió de azul...World Pneumonia Day

Famous buildings and monuments turned blue this month in a Pfizer-sponsored effort to raise pneumonia awareness. From Trafalgar Bridge in Australia to Niagara Falls in Canada, more than 250 well-known structures in 52 countries were lit up in a brilliant blue hue on Nov. 12.


Pfizer collaborated with the Hospital Clinic of Barcelona and the Every Breath Counts Coalition to commemorate World Pneumonia Day and raise awareness around the problem of pneumonia.

The visual display is the start of PneumoLight, a five-year campaign to spread factual information about the disease. 

Catia Cillóniz, Ph.D., a medical researcher at the University of Barcelona's hospital clinic, personally sent 3,000 emails to mayors and directors of organizations around the world detailing information about pneumonia in order to persuade them to join the project and light the buildings or monuments blue.(Más)

lunes, 14 de diciembre de 2020

domingo, 13 de diciembre de 2020

sábado, 12 de diciembre de 2020

Web_o_teca: Colombiacheck / No coma cuento


 

¿Quiénes somos?

Colombiacheck es un proyecto de Consejo de Redacción, una organización sin ánimo de lucro, no partidaria, que reúne a más de 100 periodistas asociados en Colombia para promover el periodismo de investigación. El proyecto consiste en una plataforma digital, abierta y colaborativa en la cual se publican artículos basados en la técnica de comprobación de hechos y datos, que proviene de una larga tradición del periodismo anglosajón y se conoce como fact-checking.

Colombiacheck es firmante de la Red Global de Fact-checkers, IFCN, la cual nos certifica como chequeadores que cumplen los principios de dicha comunidad internacional. [Si cree que algún contenido de Colombiacheck no cumple con los principios de la IFCN, puede enviar una queja en este enlace].

Este proyecto periodístico, independiente de las tensiones comerciales y políticas inherentes a la empresa privada, se inspira en las enseñanzas y lecciones compartidas por nuestra colega argentina Laura Zommer, directora del portal Chequeado, durante su conferencia y taller ofrecidos en el marco del 8º Encuentro Anual de Periodismo de Investigación que realizó Consejo de Redacción en 2015.

 


Dicho modelo se basa en verificar las declaraciones de los personajes públicos sobre asuntos que son relevantes para el debate público por el protagonismo de quien las emite, por el tema referido o por su impacto mediático.

En su primera etapa (2016-2018), Colombiacheck revisó con especial énfasis las negociaciones que adelantaban el Gobierno y la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba. Además, el impacto de los acuerdos allí logrados y su ejecución sobre la sociedad colombiana y sus regiones. Una segunda etapa (2018), estuvo enfocada en la verificación del discurso político durante la contienda electoral de ese año para la Presidencia y el Congreso de la República.

Estos enfoques iniciales no son un obstáculo para que este portal pueda aplicar su método de contrastación a las declaraciones sobre otros temas que sean transversales en Colombia. La idea fundamental de aplicar esta técnica periodística no es solamente el desmentido de lo que dicen los personajes públicos, sino que el chequeo también permite arrojar luz y dar mayor amplitud a la información sobre ciertos aspectos relevantes para la sociedad, sin que necesariamente se trate de desmentir una declaración.

Conoce más sobre nuestra metodología, decálogo de principios y categorías de calificación.(Más)

viernes, 11 de diciembre de 2020

Cinema Paradiso: Charlatan (Sarlatan) / Agnieszka Holland


Charlatan es un drama biográfico checo de 2020 dirigido por la directora polaca Agnieszka Holland. 

Se trata de un curandero checo, Jan Mikolášek, que curó a cientos de personas con remedios a base de plantas. 

Fue seleccionada como la entrada checa al Mejor Largometraje Internacional en los 93 Premios de la Academia.

 "Fue calificado de "charlatán" por la propaganda comunista, que llegó a afirmar que había asesinado a dos miembros del partido. A veces la palabra tiene un doble significado. Mikolášek tenía una habilidad especial: podía diagnosticar a los pacientes con solo observar su orina, y luego lo demostró con pruebas. Si pensamos en la medicina contemporánea, los médicos ya saben que la orina es un “reflejo” del cuerpo. 

También fue uno de los grandes expertos mundiales en el uso de plantas medicinales, llegando a combinarlas de formas muy eficientes. Simplemente tenía más talento que los demás y era extremadamente meticuloso. 

La curación se convirtió en su pasión, su misión y su identidad. Agnieszka Holland