
Allá le entrevistó Alejandra Rodriguez, de EL MUNDO Salud y afirmó:
.../...
P.- Por no hablar del fraude que hay detrás de algunos casos.
R.- En efecto. Aunque me gustaría matizar que, igual que en medicina alopática, en la complementaria no se debería preguntar si algo funciona o no; sino si un tratamiento sirve para un fin concreto. A nadie se le ocurre plantear si un analgésico vale; sino si alivia el dolor o no. Se llega a una conclusión mediante investigación básica y ensayos clínicos.
P.- Muchos dicen que no pueden someterse al criterio alopático.
R.- Eso no es más que una excusa. Siempre hay formas de demostrar objetivamente que algo es válido; pero a veces no conviene. Es curioso que cuando un ensayo sale favorable, estos defensores lo proclaman a los cuatro vientos y cuando les lleva la contraria esgrimen este argumento. Es una actitud hipócrita.

R.- Mi compañero Simon Singh (coautor de la obra) y yo hemos hecho un repaso exhaustivo de más de 30 procedimientos alternativos y hemos emitido un veredicto según la evidencia científica disponible y a veces eso no gusta. Por ejemplo, hemos llegado a la conclusión de que los remedios homeopáticos son sólo placebos y en algunos países eso es una bomba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario