viernes, 17 de diciembre de 2010

Asturias en la lucha contra el cáncer...

No tenemos evidencias concluyentes sobre la eficacia de la aspirina en el tratamiento del cancer.
Si los resultados fueran positivos el aporte de Asturias sería determinante. El 100% de acido acetil salicílico que utiliza Bayer en la producción de Aspirina se produce en el Principado de Asturias.

No es solo ese nuestro potencial aporte. A ello hay que sumar el de siete científicos asturianos destacados en la investigación oncológica.

Son estos...
y que, además, responden a la pregunta de cual es el avance más relevante en la lucha contra el cancer de los últimos años:


LA NUEVA ESPAÑA ofrece un chequeo a la actividad de siete científicos asturianos que destacan en el campo de la investigación oncológica. Algunos de ellos son muy conocidos, caso del catedrático de la Universidad de Oviedo Carlos López Otín. Otros lo son menos. Unos trabajan en el Principado, otros lo hacen fuera de Asturias y fuera de España. Pero todos acumulan ya en su mochila una serie de contribuciones que les han granjeado el respeto de la comunidad científica.

De izquierda a derecha y de arriba abajo, Pablo Menéndez, Javier Abel Menéndez, Adolfo Álvarez Ferrando, Juan Fueyo, José Antonio Salas, Atanasio Pandiella y Carlos López Otín.

Carlos López Otín
Catedrático de Biología Molecular de la Universidad de Oviedo

-La introducción de las primeras terapias personalizadas dirigidas contra alteraciones moleculares características de distintos tumores.

Juan Fueyo
Profesor e Investigador del M.D. Anderson Cancer Center de Houston

-El diseño de moléculas que pueden identificar partes específicas de proteínas, muchas veces quinasas, que están anormalmente activas en células de cáncer, ha abierto la puerta a terapias dirigidas a dianas moleculares y de baja toxicidad. Ha sido un gran avance el uso de anticuerpos como fármacos. Otros avances, aún experimentales, incluyen el diseño de virus recombinantes con efectos exclusivos sobre células cancerosas. También se está avanzando de manera consistente en el uso de vacunas contra el cáncer.

Adolfo Álvarez Ferrando
Profesor e investigador de la Universidad de Columbia (Nueva York)

-Los últimos diez años han sido los de la revolución genómica. ¿Cuáles son los genes del cáncer? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo podemos neutralizarlos? Son preguntas centrales y la respuesta está en los genes. La secuenciación del genoma humano es el avance científico de mayor impacto, sin duda. En el ámbito preventivo, las políticas contra el tabaquismo, la introducción de la vacunación frente a la hepatitis B -implicada en el cáncer de hígado- y el desarrollo de la vacuna frente al papilomavirus -responsable del cáncer de cérvix- tienen el potencial de prevenir cientos de miles de casos.

Pablo Menéndez Buján
Director del Banco Andaluz de Células Madre

-Agentes más específicos y con menos toxicidad que la quimioterapia.

José Antonio Salas
Catedrático de Microbiología de la Universidad de Oviedo

-La secuenciación de genomas. Los resultados no se verán a corto plazo, pero considero que permitirán grandes avances en el conocimiento de los mecanismos moleculares responsables de los tumores y el desarrollo de terapias para combatir esos procesos.

Javier Abel Menéndez
Jefe de la Unidad de Investigación traslacional del ICO-Girona

-Nuestra capacidad tecnológica para penetrar en la intimidad molecular del cáncer. La heterogeneidad tumoral y las células madre tumorales son dos ejemplos clave de las fortalezas y debilidades enemigas, que, fruto de este nuevo conocimiento molecular, comienzan a guiar nuestra lucha contra el cáncer.

Atanasio Pandiella
Vicedirector del Centro de Investigación del Cancer de Salamanca

-Los fármacos de nueva generación, que atacan de manera específica a proteínas alteradas en diferentes tipos de tumores. Un ejemplo prototípico es el tratamiento de la leucemia mieloide crónica: antes mataba a los pacientes, ahora se controla con fármacos.

No hay comentarios: