
Donde podrás encontrar informaciones como esta:

Primer Blog "específico" de Marketing Farmacéutico para países de habla hispana.
“Dum loquimur,
fugerit in vida aetas:
CARPE DIEM
quam minimum credula postero”
“Mientras hablamos,
habrá huido celosa la edad:
goza a bocados del momento,
confía lo menos posible
en el mañana”
2 comentarios:
Pero en ese gráfico no se discierne entre gasto ambulatorio y hospitalario.
Seguimos en las mismas: El gasto total crece y el ambulatorio se mantiene, ¿de quién es la culpa? ¡DE LAS FARMACIAS, POR SUPUESTO!
No sé muy bien de qué va la discusión previa a este post, pero quiero aclarar que esos datos del Ministerio de sanidad (que sigo desde 1993) se refieren sólo a datos de receta médica vendidos en farmacias(hospital y AP), no a datos de consumo de medicamentos interno del hospital que el Ministerio, si tiene datos, no ofrece en sus páginas. En Asturias con datos anuales hasta septiembre (2010) el 85% del total de recetas son de AP. Me temo que los incrementos en gasto son cuestiones complejas y somos corresponsables todos los agentes que participamos incluidas oficinas de farmacia, claro (léase algún informe sobre la situación del mercado de genéricos elaborado por el economista Puig-Junoy)Simplificar esto y sufrir como víctimas puede resultar muy consolador, pero no es real.
Publicar un comentario