sábado, 25 de mayo de 2024

Organoides / Javier Granda Revilla


 


Los organoides son pequeñas esferas que se crean en tejidos celulares. Proceden de tres tipos de células madre: la primera, las células madre adultas, que están presentes en todos los órganos del organismo humano, como el colon, el corazón o los músculos. La segunda, las células madre pluripotentes están en los embriones humanos de cinco o seis días. En tercer lugar, pueden obtenerse de manera artificial, reprogramando células en el laboratorio. 


“Su interés radica en que capturan características del órgano que se genera en el laboratorio: con los estímulos correctos en cultivo, las células se disponen de la misma forma que el órgano. Y, además, estos pequeños mini-órganos funcionan y tienen capacidad de copiar las funciones del colon, del estómago y de un sinfín de órganos”, destaca Nuria Montserrat, profesora de investigación ICREA en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, en Barcelona. 

La investigación en este ámbito ha cumplido una década y está permitiendo entender tanto cómo se forman los órganos en el cuerpo como, especialmente, para mejorar la comprensión de la enfermedad en un órgano determinado y para elegir fármacos experimentales en los ensayos pre-clínicos. 

Estos medicamentos se suelen probar en animales y en células humanas, que han dado buenos resultados, pero estas células son modelos muy simples. Y, tras probar los fármacos en los animales, se llevan a un ensayo clínico humano. Pero muchas veces los ensayos fallan, lo que supone 20 años de investigación. Por eso los organoides son cada vez más útiles para probar nuevos medicamentos, ya que ayudan a acortar estos plazos, como sucedió durante la pandemia. Y, cada vez más, en el cáncer”, detalla la investigadora.

03/05/2024 ALIMENTE

No hay comentarios: