domingo, 30 de julio de 2023

Investigaciones de vanguardia: Mujeres...


 


Patricia González-Rodríguez

Bióloga e investigadora del Instituto de Biomedicina de Sevilla

Su investigación ha supuesto un cambio de paradigma respecto al párkinson que ha situado a España a la vanguardia de la investigación de esta enfermedad. Patricia González-Rodríguez lidera un proyecto que ha desarrollado un modelo progresivo del párkinson en ratones que abre la puerta al desarrollo de nuevas opciones terapéuticas que mejorarán la calidad y la esperanza de vida de los pacientes afectados por esta patología, la enfermedad neurodegenerativa más común en España después del alzhéimer. El equipo de la doctora González-Rodríguez ha descubierto que las neuronas afectadas por la enfermedad no mueren, como se pensaba hasta ahora, y que modifican su fenotipo, por lo que podrían reactivarse con nuevos tratamientos. El hallazgo fue publicado por la revista ‘Nature’ en 2021. En paralelo mantiene su compromiso con la mentorización de las siguientes generaciones y con el papel de la mujer en ciencia. También es profesora del Grado de Medicina y Biomedicina de la Universidad de Sevilla. Tras licenciarse en Biología en esta universidad, Patricia González-Rodríguez se formó también en tres prestigiosos institutos de investigación a nivel internacional: EPFL (Suiza), Universidad de Northwestern (Estados Unidos) y Universidad de Minnesota (Estados Unidos). En los últimos meses ha sido reconocida con el Premio L’Oreal for Women in Science, el Premio Ramón y Cajal, la Medalla de Oro de la provincia de Cádiz y el Premio Clara Campoamor, entre otras distinciones.


Nerea Irigoyen

Viróloga e investigadora de la Universidad de Cambridge

Esta zaragozana dirige desde 2018 su propio grupo en la Universidad de Cambridge, donde investiga cómo el virus zika infecta el cerebro de los fetos causando microcefalia y otros problemas neurológicos. Este virus, transmitido por mosquitos, se identificó por primera vez en Uganda en 1947. Hasta la fecha, un total de 89 países y territorios han notificado casos. Durante la gran epidemia que se produjo en Brasil en 2015 se describió por primera vez una asociación entre la infección por zika y la microcefalia. En retrospectiva se ha comprobado que la mayoría de los niños expuestos al virus durante el embarazo, incluso los que nacieron con una cabeza de tamaño normal, han padecido algún tipo de problema en el desarrollo: ceguera, sordera, retraso cognitivo o motor, llegando, en casos extremos, a la muerte. Nerea Irigoyen se licenció en Farmacia por la Universidad de Navarra y es doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su etapa postdoctoral, ya en la Universidad de Cambridge, estudió los mecanismos no canónicos de traducción de proteínas virales como posibles dianas de intervención antiviral en retrovirus (VIH) y coronavirus (SARS-CoV). Durante este periodo también impulsó el desarrollo de una técnica llamada ‘ribosome profiling’ (perfil ribosomal), que analiza a nivel global todas las proteínas que se expresan en células infectadas por distintos virus. Irigoyen fue la primera en aplicarla a un virus ARN, un coronavirus y un retrovirus. Desde hace años ofrece charlas divulgativas y colabora con medios de comunicación. También es socia fundadora de Científicos Españoles en el Reino Unido y forma parte del comité Athena Swan de la Universidad de Cambridge, que promueve el avance de la mujer en la carrera científica.


Jone Mitxelena

Bioquímica e investigadora en la Universidad del País Vasco

Su investigación busca entender los mecanismos moleculares implicados en la diseminación del cáncer colorrectal, el tercero más común y la cuarta causa de muerte en todo el mundo. Licenciada en Bioquímica y doctora en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad del País Vasco, fue reconocida con el Premio Extraordinario Fin de Carrera y con el Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario concedido por el Ministerio de Educación. Hizo el postdoctorado en la Universidad de Zurich, donde se especializó en mecanismos de daño y reparación del ADN. Posteriormente le concedieron la beca Ikerbasque Research Fellowship, lo que facilitó su reincorporación a la Universidad del País Vasco. En los últimos años también ha participado en numerosas actividades de divulgación científica como la iniciativa ‘Conócelas’, organizada por ASEICA, que busca dar visibilidad a las mujeres científicas que investigan el cáncer. El año pasado fue reconocida por el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science

Más

No hay comentarios: