viernes, 13 de marzo de 2020

Ratón de biblioteca: Epidemics and Society / Frank M. Snowden




Biblioteca Yale Univ. (USA)


A wide-ranging study that illuminates the connection between epidemic diseases and societal change, from the Black Death to Ebola

This sweeping exploration of the impact of epidemic diseases looks at how mass infectious outbreaks have shaped society, from the Black Death to today. In a clear and accessible style, Frank M. Snowden reveals the ways that diseases have not only influenced medical science and public health, but also transformed the arts, religion, intellectual history, and warfare.

A multidisciplinary and comparative investigation of the medical and social history of the major epidemics, this volume touches on themes such as the evolution of medical therapy, plague literature, poverty, the environment, and mass hysteria. In addition to providing historical perspective on diseases such as smallpox, cholera, and tuberculosis, Snowden examines the fallout from recent epidemics such as HIV/AIDS, SARS, and Ebola and the question of the world’s preparedness for the next generation of diseases. (Ver)

Frank M. Snowden, profesor de Historia de la Medicina en Yale, asegura que la respuesta a las epidemias siempre ha provocado una combinación de tragedia y farsa. Sólo de farsa puede calificarse esa extrema preocupación, en medio de la tragedia, porque no vamos a poder besar a los santos, porque peligran la Semana Santa o las Fallas, porque se suspenden partidos de fútbol, o porque igual tenemos que dejar de compartir el vaso de la sidra. Entre la histeria y la abulia, hay un término medio: la sensatez.


No hace falta recurrir a la peste, a la fiebre amarilla o la gripe española. Ya nos ocurrió lo mismo no hace tanto con el ébola, la peste porcina, el mal de las vacas locas o, muy en especial, con el sida. Nos pusimos histéricos. Y eso no impidió que proliferaran bromas y chistes que hoy nos avergüenza hasta recordarlos.

El sida cambió el comportamiento de la sociedad occidental entera. Se extremaron los controles de las transfusiones de sangre, se modificaron los hábitos sexuales heredados del amor libre de los sesenta, se generalizó el uso de los preservativos y hasta los heroinómanos comenzaron a usar jeringuillas desechables.

El mencionado Snowden, que acaba de publicar el libro "Epidemias y sociedad: De la peste negra a la actualidad", mantiene la teoría de que las epidemias han sido determinantes en el devenir de la historia, moldeando la política, sofocando o alentando revoluciones o desatando grandes crisis económicas.

Pero quizá la mayor aportación del estudio sea el intento de Snowden de explicar cómo determinadas estructuras sociales han permitido que las pandemias se expandan y florezcan. "Las enfermedades epidémicas -asegura- no son acontecimientos aleatorios que afligen a las sociedades de manera caprichosa y sin previo aviso. Por el contrario, cada sociedad produce sus propias vulnerabilidades específicas. "

Nosotros debiéramos detectar cuáles son nuestras vulnerabilidades, por dónde se nos ha colado el virus. Ya sabemos que nuestros sistemas de información han resultado deficientes, que la prevención ha brillado por su ausencia, que la globalización ha desembocado en una crisis económica y humanitaria de consecuencias aún desconocidas. Y, sobre todo, deberíamos aprovechar -son palabras de Snowden- que las epidemias colocan a la sociedad ante un espejo y la hacen reflexionar sobre cuestiones tan trascendentales como la vida, la muerte, el dolor o las relaciones con los demás. Deberíamos, en suma, aprender algo más que a lavarnos las manos correctamente -ya saben, entre los dedos-, y a evitar otro chiste sobre Pilatos.

Epidemia, tragedia y farsa 
Juan C. Laviana LNE 11.3.2020

No hay comentarios: