



Ver anterior
Primer Blog "específico" de Marketing Farmacéutico para países de habla hispana.
“Dum loquimur,
fugerit in vida aetas:
CARPE DIEM
quam minimum credula postero”
“Mientras hablamos,
habrá huido celosa la edad:
goza a bocados del momento,
confía lo menos posible
en el mañana”
2 comentarios:
Están muy bien explicadas estas estrategias. Supongo que conoces el libro, que también está editado en castellano bajo el título: Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en pacientes, de Ray Moynihan. En él Ray hace un repaso magistral por las enfermedades "inventadas" por algunos laboratorios y pone ejemplos que documentan estos apuntes del doctor.
Salud.
http://migueljara.wordpress.com/
Miguel Jara
Gracias Miguel. Lo conozco. Es un "clásico". Al igual que la revisión que hizo en Plos.
Es un tema apasionante y grave por la "insania" que involucra.
Cordiales saludos. Gracias por venir acá.
Publicar un comentario