Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2024

Creatividad: «Scrolling Therapy» – Euroforma – Dentsu (Argentina)


 

«Scrolling Therapy» nació para procurar auxilio a personas aquejadas de parálisis facial total o parcial, que se quedan lamentablemente huérfanas de la posibilidad de expresar emociones con el rostro (y sufren inmensamente por ello).

El entrenamiento practicado de manera regular puede ayudar a combatir los efectos de la parálisis facial, pero solo una pequeñísima fracción de los enfermos recurren a este tipo de terapia.

Por eso Eurofarma y Dentsu alumbraron una ingeniosa campaña que convierte el acto rutinario de hacer «scroll» en las redes sociales en prácticas sesiones de entrenamiento. 

«Scroll Therapy», una app convenientemente vitaminada con IA, permite a los enfermos de parálisis facial implementar comandos en el móvil como «Swipe», «Play» o «Scroll» mediante expresiones faciales específicamente diseñadas para recuperar la movilidad en el rostro (por lo que navegar por las redes sociales se convierte así inadvertidamente en una sesión de entrenamiento).

viernes, 26 de enero de 2024

Ratón de biblioteca: Baviera Tropical / Betina Anton




 Este livro da jornalista Betina Anton conta essa história tão necessária de maneira brilhante. A partir de sua experiência pessoal, Betina faz um minucioso trabalho de recuperação de memórias e de testemunhos, com entrevistas inéditas e propondo versões dos fatos até então desconhecidas. Ao reunir pontos de vista que vão desde um comandante do Mossad a pessoas que conviveram com Mengele no Brasil, a jornalista cria um quadro sobre a vida e a morte do nazista em nosso país.

 Analisando a sociabilidade de Mengele em sua Baviera Tropical, Betina Anton apresenta a pergunta que permeia a obra: "Como isso foi possível?".

Como foi possível que um dos nazistas mais procurados do mundo tenha vivido sem ser perturbado por tantos anos no país e tenha sido julgado apenas pelas águas do mar de Bertioga? 

Esse questionamento fundamental é também um desafio e uma contribuição. A partir dele, a autora nos ajuda a pensar o Brasil e a entender não apenas Mengele, mas também os destinos e as estradas que temos escolhido para nós mesmos. Um livro imperdível. - 

Michel Gherman

domingo, 30 de julio de 2023

Investigaciones de vanguardia: Mujeres...


 


Patricia González-Rodríguez

Bióloga e investigadora del Instituto de Biomedicina de Sevilla

Su investigación ha supuesto un cambio de paradigma respecto al párkinson que ha situado a España a la vanguardia de la investigación de esta enfermedad. Patricia González-Rodríguez lidera un proyecto que ha desarrollado un modelo progresivo del párkinson en ratones que abre la puerta al desarrollo de nuevas opciones terapéuticas que mejorarán la calidad y la esperanza de vida de los pacientes afectados por esta patología, la enfermedad neurodegenerativa más común en España después del alzhéimer. El equipo de la doctora González-Rodríguez ha descubierto que las neuronas afectadas por la enfermedad no mueren, como se pensaba hasta ahora, y que modifican su fenotipo, por lo que podrían reactivarse con nuevos tratamientos. El hallazgo fue publicado por la revista ‘Nature’ en 2021. En paralelo mantiene su compromiso con la mentorización de las siguientes generaciones y con el papel de la mujer en ciencia. También es profesora del Grado de Medicina y Biomedicina de la Universidad de Sevilla. Tras licenciarse en Biología en esta universidad, Patricia González-Rodríguez se formó también en tres prestigiosos institutos de investigación a nivel internacional: EPFL (Suiza), Universidad de Northwestern (Estados Unidos) y Universidad de Minnesota (Estados Unidos). En los últimos meses ha sido reconocida con el Premio L’Oreal for Women in Science, el Premio Ramón y Cajal, la Medalla de Oro de la provincia de Cádiz y el Premio Clara Campoamor, entre otras distinciones.


Nerea Irigoyen

Viróloga e investigadora de la Universidad de Cambridge

Esta zaragozana dirige desde 2018 su propio grupo en la Universidad de Cambridge, donde investiga cómo el virus zika infecta el cerebro de los fetos causando microcefalia y otros problemas neurológicos. Este virus, transmitido por mosquitos, se identificó por primera vez en Uganda en 1947. Hasta la fecha, un total de 89 países y territorios han notificado casos. Durante la gran epidemia que se produjo en Brasil en 2015 se describió por primera vez una asociación entre la infección por zika y la microcefalia. En retrospectiva se ha comprobado que la mayoría de los niños expuestos al virus durante el embarazo, incluso los que nacieron con una cabeza de tamaño normal, han padecido algún tipo de problema en el desarrollo: ceguera, sordera, retraso cognitivo o motor, llegando, en casos extremos, a la muerte. Nerea Irigoyen se licenció en Farmacia por la Universidad de Navarra y es doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su etapa postdoctoral, ya en la Universidad de Cambridge, estudió los mecanismos no canónicos de traducción de proteínas virales como posibles dianas de intervención antiviral en retrovirus (VIH) y coronavirus (SARS-CoV). Durante este periodo también impulsó el desarrollo de una técnica llamada ‘ribosome profiling’ (perfil ribosomal), que analiza a nivel global todas las proteínas que se expresan en células infectadas por distintos virus. Irigoyen fue la primera en aplicarla a un virus ARN, un coronavirus y un retrovirus. Desde hace años ofrece charlas divulgativas y colabora con medios de comunicación. También es socia fundadora de Científicos Españoles en el Reino Unido y forma parte del comité Athena Swan de la Universidad de Cambridge, que promueve el avance de la mujer en la carrera científica.


Jone Mitxelena

Bioquímica e investigadora en la Universidad del País Vasco

Su investigación busca entender los mecanismos moleculares implicados en la diseminación del cáncer colorrectal, el tercero más común y la cuarta causa de muerte en todo el mundo. Licenciada en Bioquímica y doctora en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad del País Vasco, fue reconocida con el Premio Extraordinario Fin de Carrera y con el Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico Universitario concedido por el Ministerio de Educación. Hizo el postdoctorado en la Universidad de Zurich, donde se especializó en mecanismos de daño y reparación del ADN. Posteriormente le concedieron la beca Ikerbasque Research Fellowship, lo que facilitó su reincorporación a la Universidad del País Vasco. En los últimos años también ha participado en numerosas actividades de divulgación científica como la iniciativa ‘Conócelas’, organizada por ASEICA, que busca dar visibilidad a las mujeres científicas que investigan el cáncer. El año pasado fue reconocida por el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science

Más

jueves, 16 de marzo de 2023

PharmaMar / Covid: Cronologia de un fracaso


 

PharmaMar ha parado el estudio de su fármaco experimental contra el Covid-19ante la falta de pacientes”, según anunció ayer el laboratorio cotizado. 

A pesar de ser uno de los primeros medicamentos en anunciarse en el mundo para esta enfermedad, en marzo de 2020, no ha logrado reclutar suficientes personas hospitalizadas, tal como aseguró la empresa en un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

 


En ese periodo, sin embargo, ocho medicamentos han sido aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés).

La compañía española, presidida por José María Fernández Sousa-Faro, anunció el 15 de marzo de 2020, justo al inicio del confinamiento de Covid-19, que su antitumoral Aplidin (que había sido rechazado como medicamento oncológico por la EMA) daba resultados positivos en estudios preclínicos como antiviral. Como resultado, las acciones del laboratorio se dispararon ese día un 33%.

El 29 de abril de 2020, PharmaMar informó de que iniciaba los ensayos con pacientes tras recibir el visto bueno de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). En ese momento no había ningún fármaco en el mundo aprobado para hacer frente a la pandemia.

Ver:

Todo sobre Aplidina /PharmaMar en PHARMACOSERIAS

El primer tratamiento en aprobarse en Europa fue Veklury (de Gilead), un fármaco que, igual que en el caso de Aplidin, el laboratorio estadounidense reutilizó como antiviral frente al SARS-CoV-2. Fue en julio de 2020 y PharmaMar comunicó justo en esas fechas que su medicamento experimental era hasta 2.800 veces más potente.

Ese verano, PharmaMar consiguió marcar el máximo en Bolsa de los últimos tres años. La cotización de la compañía logró dispararse un 195% respecto a inicios de marzo de 2020, antes del anuncio de ensayos clínicos para reconvertir Aplidin en un antiviral frente al SARS-CoV-2. Ese impulso sirvió para que la empresa entrase en el Ibex 35 a finales de 2020. Desde esa noticia, el precio de las acciones de la compañía ha mejorado casi un 28%. El laboratorio se dejó ayer un 2,38% tras informar del cierre del reclutamiento de pacientes.

Primeros resultados

En octubre de 2020, el laboratorio madrileño, cuya actividad es la comercialización de tres antitumorales, anunció resultados positivos de los primeros ensayos, en lo referente a la seguridad del compuesto.

En noviembre, la CNMV, en un caso nada habitual, pidió explicaciones a la empresa sobre los resultados positivos que había anunciado el mes anterior. La sociedad tuvo que responder a un requerimiento del supervisor en el que urgía una aclaración. La empresa de origen gallego (la antigua Zeltia) admitió que las pruebas realizadas con este medicamento no eran suficientes para concluir su eficacia, ya que hasta entonces solo se había realizado la fase I y II, donde se prueba únicamente la seguridad.

Finalmente, la compañía inició el ensayo en fase III en febrero de 2021 en Reino Unido. Y dos meses más tarde se unió España. Hasta el día de ayer, no había comunicado ningún tipo de avance ni actualización.

El estudio en fase III –la prueba de eficacia necesaria para recibir la autorización de comercialización– se planteó en 98 centros para captar 609 pacientes. Participaron hospitales de Argentina, Brasil, Bulgaria, Colombia, Francia, Grecia, México, Perú, Portugal, Rumanía, Sudáfrica y España. Un portavoz de la empresa indica que solo han conseguido reclutar alrededor de un tercio de las personas hospitalizadas necesarias. 

La compañía ha tomado esta decisión ante la falta de pacientes para el reclutamiento del estudio debido a la evolución de la pandemia”, indica la empresa en la información remitida a la CNMV. Los datos de la Aemps muestran que en España PharmaMar ha realizado el ensayo en 36 hospitales. La investigación se centró en infección por Covid-19 de carácter moderado.

Otros sí avanzaron

Un portavoz de la compañía indica que debido al avance de la vacunación y, por tanto, a un menor número de pacientes ingresados, ha sido imposible reclutar al número de hospitalizados exigidos. No obstante, desde febrero de 2021 que inició los ensayos en fase III, se vivieron dos olas de hospitalizaciones, en verano de 2021 y en enero de 2022 (con la aparición de la variante ómicron). Desde esta empresa se indica que no pueden responder a por qué los médicos de todos los países en los que se probó no reclutaron más pacientes para administrarles Aplidin.

Los problemas esgrimidos por el laboratorio no han supuesto una barrera para otras compañías, que avanzaron mucho más rápido que la firma de Fernández Sousa-Faro. Desde que PharmaMar anunciara el inicio de los últimos estudios clínicos, la EMA ha validado Ronapreve (noviembre de 2021), Regkirona (noviembre de 2021), Xevudy (diciembre de 2021), Roactemra (diciembre de 2021), Kineret (diciembre de 2021) y Evusheld (marzo de 2022). Además, en enero del pasado año dio luz verde a las primeras píldoras frente a la enfermedad, un tratamiento llamado Paxlovid, de Pfizer, que se ha convertido en un medicamento superventas con 18.933 millones de dólares en facturación en 2022.

La empresa asegura “una tendencia positiva demostrando la potente actividad del fármaco” No hay que olvidar que todas las autoridades sanitarias fueron en 2020, 2021 y 2022 diligentes y rápidas en evaluar (y aprobar si un medicamento aportaba eficacia) las posibles terapias ante la emergencia mundial causada por la pandemia de Covid-19 y su consecuente mortalidad, confinamiento y crisis económica.

El laboratorio reconoce que la aprobación de otros tratamientos también ha sido una razón que ha hecho mermar la opción de reclutar pacientes, ya que los médicos podrían apostar por tratamientos autorizados frente a uno experimental.

Aun así, la compañía asegura en el comunicado de ayer que un análisis preliminar sugiere “una tendencia positiva demostrando la potente actividad del fármaco”. Pero apunta a que esos datos se conocerán en una “posterior publicación”, que bien podría ser en una revista o en un congreso científico.

Ver

sábado, 14 de enero de 2023

Pele: Astro de la Viagra que nunca necesitó...

Pelé hizo una campaña en favor de la Viagra y nunca la tomó. "Muchos hombres no van al médico por vergüenza", empezaba diciendo en un anuncio grabado en Maracaná por el que cobró 1,8 millones de euros a los laboratorios Pfizer. Cuando le preguntaron si la tomaba dijo que no la necesitaba. Una frase que resume sus pocas dotes como vendedor, pero al que su currículum sentimental se empeñó en dar la razón.


Ver: 

Pelé y Viagra en PHARMACOSERÍAS

Además de la Viagra, Pelé fue imagen del antidepresivo Vitassay, del seguro médico Unicor, de las tarjetas de crédito Mastercard, de bebidas, de acciones en la Bolsa de Sao Paulo, entre otras. Tuvo cafeterías, una empresa de construcción que fracasó, una línea de ropa retro de Puma que no llegó a despegar. Cobró por ser imagen de sí mismo en series, documentales, videojuegos, de una peli india de dibujos animados. Horas antes de ser hospitalizado Mark Zuckerberg le fichó para promocionar WhattsApp Pay.

Más


 

viernes, 24 de junio de 2022

Cinema Paradiso: Depois a louca sou eu / Julia Rezende




Filme baseado em best-seller de Tati Bernardi  retratando a "geração Rivotril" e o boom de ansiedade que afeta os brasileiros 

"É a história da minha geração: a geração Rivotril”, pensou a cineasta, referindo-se ao nome comercial do mais famoso ansiolítico do mercado, o clonazepam, prescrito em quadros de insônia, ansiedade e depressao... 


A geração Rivotril 

Na comédia dramática, essa geração é representada por Dani Teixeira, um publicitária com pretensões literárias que sofre de crises de ansiedade e ataques de pânico. 

 “Meu coração acelera, não consigo respirar, parece que vou morrer…”, descreve a personagem interpretada por Débora Falabella logo no comecinho do filme, durante uma de suas crises. Nessas horas, Dani se deita no chão do banheiro mais próximo, estica as pernas em cima do vaso sanitário e, com a respiração ofegante e as mãos úmidas, espera a crise passar. 

Tudo no filme é levado muito a sério. ... Não tiramos sarro do problema. Muita gente vai se identificar, acredito. Mas a maioria tem vergonha de admitir. Isso não precisaria ser um tabu”, analisa Débor


 

sábado, 28 de mayo de 2022

Tito’s Handmade Vodka "brinda con"...I+D en vacunas COVID19

 


As life changes every day, Tito’s Handmade Vodka continues to support nonprofit organizations, essential workers, and the neighborhoods and communities who have played an important role in our story. We’re doing everything we can to help the folks taking care of us, serving us, and making a difference.


Baylor College of Medicine’s fight against COVID-19 has received a boost from Tito’s Handmade Vodka through a $1 million grant from the brand’s philanthropic arm Love, Tito’s to accelerate research on a vaccine for the virus.

Dr. Peter Hotez, dean of the National School of Tropical Medicine at Baylor, and Dr. Maria Elena Bottazzi, associate dean of the National School of Tropical Medicine, serve as co-directors of the Texas Children’s Hospital for Vaccine Development, where they develop vaccines for neglected and emerging tropical diseases that impact those living in poverty across the globe.

Now, their team is drawing from the work they started in 2011 to develop a SARS vaccine, with the goal of repurposing it and accelerating a vaccine to protect against SARS-CoV-2, the virus that causes COVID-19. This rapid-switch strategy will rely on the robust and critical scientific information they already compiled during the development of the SARS vaccine and prior work, allowing for significant time-saving and acceleration of a safe and effective COVID-19 vaccine.


Everything we do at Tito’s is rooted in giving back to the communities we serve, and this pandemic is no exception,” said Dr. Sarah Everett, director of Global Impact and Research at Tito’s Handmade Vodka. “There are dozens of potential vaccines currently in development by scientists across the globe. We applaud the worldwide effort to fund and support vaccines that look promising, because we can never know in advance which ones will be effective. We’re proud to support Dr. Hotez, Dr. Bottazzi and their team’s work to improve humanity’s odds of success against COVID-19 and future coronavirus mutations.”

It’s an honor to work with Tito’s on this life-saving initiative, which we hope will ultimately lead to a vaccine for America,” Hotez said. “Our vision is that it would also advance as a low-cost global health vaccine, now that COVID-19 is racing through Latin American nations, such as Ecuador and Brazil, in addition to South Asia.” 

Más

domingo, 16 de enero de 2022

BRASIL: El negacionismo pandémico pasa factura a Bolsonaro

 


El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, será investigado en la Corte Suprema por vincular la vacuna anticovid al sida, un ejemplo más de su negacionismo frente a la pandemia, que ya le empieza a pasar factura en la justicia y del que se ha distanciado su nuevo partido político.

El mandatario ultraderechista iba camino de cerrar una semana con varios triunfos políticos que se ha truncado en el último momento.


.../...

Pero en la noche del viernes recibió un nuevo revés en la Justicia. El magistrado Alexandre de Moraes, uno de los once jueces del Supremo, ordenó la apertura de una investigación en su contra por vincular la vacuna contra la covid-19 al sida.

Más

viernes, 14 de enero de 2022

Ratón de biblioteca: Salud Global y Diplomacia de la Salud / Paulo Marchiori&Sebastian Tobar



La complejidad internacional ha puesto nuevos objetos y desafíos en los que los autores de esta colección buscan reflejar, desde la perspectiva de América Latina y el Caribe: las desigualdades sociales y sanitarias profundas entre países y dentro de ellos; las crisis humanitarias relacionadas con conflictos armados en varias partes del mundo; las corrientes migratorias en América Latina; las transformaciones en los patrones culturales que desafían la visión "normal" en medicina y salud pública; el compromiso medioambiental a escala planetaria; y la proliferación de instituciones multilaterales que incluyen los problemas de salud entre sus programas de cooperación, pero sin resolverlos.


Paulo Marchiori Buss: médico, mestre em medicina social. Professor e pesquisador da Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca (Ensp/Fiocruz), diretor do Centro de Relações Internacionais em Saúde (Cris/Fiocruz), membro titular da Academia Nacional de Medicina. 

Sebastián Tobar: sociólogo, mestre em saúde pública com orientação em políticas públicas e saúde. Assessor do Centro de Relações Internacionais em Saúde (Cris/Fiocruz). Foi coordenador nacional pela Argentina do Mercosul Saúde e do Conselho de Saúde da União de Nações Sul-Americanas.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Fluvoxamina en COVID

 


A generic and low-cost antidepressant appears able to reduce the risk that Covid-19 will land an infected patient in the hospital, according to a Brazilian study published in the Lancet Global Health journal.

Just under 11% of patients given Fluvoxamine twice a day for 10 days needed emergency medical care for at least six hours or were hospitalized. That compares with almost 16% of those given a placebo in a trial of about 1,500 patients.

Fluvoxamine is currently used to treat mental health conditions such as depression and obsessive-compulsive disorders and has been safely prescribed as a treatment for nearly 30 years. It was chosen to be studied as a potential treatment for Covid-19 due to its anti-inflammatory properties.

The pill, originally sold under the brand name Luvox, isn’t as potent as Merck & Co.’s new antiviral for Covid-19, which cut hospitalizations and deaths in half. However, it’s significantly cheaper, selling for less than a dollar a day.

Fluvoxamine is one of eight repurposed treatments that the TOGETHER trial is investigating for Covid-19 efficacy. The trial of the antidepressant began in January with a cohort of Brazilian adults who were symptomatic, had tested positive for Covid-19, were unvaccinated and had at last one high-risk factor.

Our results are consistent with earlier, smaller trials. Given fluvoxamine’s safety, tolerability, ease of use, low cost, and widespread availability, these findings may have an important influence on national and international guidelines on clinical management of Covid-19,” said Gilmar Reis, co-principal investigator, based in Belo Horizonte, Brazil.

Más

sábado, 18 de diciembre de 2021

PFIZER : Paxlovid "de regalo..." y no por Navidad.


 

Pfizer firmó un acuerdo de licencia voluntaria que debe permitir el acceso a su píldora anticovid más allá de los países ricos, una vez que haya sido autorizada, y luchar así más eficazmente contra una pandemia que sigue causando estragos en todo el mundo. 


El gigante farmacéutico estadounidense y la organización Medicines Patent Pool (MPP), creada por Unitaid, hicieron el anuncio de forma conjunta.

Los fabricantes de medicamentos genéricos «que reciban sublicencias podrán ofrecer el nuevo medicamento en asociación con el ritonavir (utilizado contra el virus del sida) en 95 países, que cubren cerca de 53% de la población mundial», precisó un portavoz de Unitaid, Hervé Verhoosen, durante un encuentro con la prensa de la ONU en Ginebra.

A principios de noviembre, Pfizer, que ya comercializa con el grupo alemán BioNTech una de las vacunas más eficaces contra el covid, indicó que su antiviral oral PF-07321332 tenía una eficacia de 89% para prevenir una hospitalización o deceso entre los adultos que presentan un riesgo elevado de desarrollar un forma grave de la enfermedad, según resultados intermedios de ensayos clínico.


Con este acuerdo, Pfizer avanza en la misma senda que su competidor Merck, que selló un pacto similar con MPP para su propio anticovid oral, el molnupiravir, que exhibe también una fuerte tasa de eficacia.

Estos resultados prometedores aún deben ser confirmados, subrayó Esteban Burrone, responsable de la elaboración de políticas de MPP, en una entrevista con la AFP. Pero si se validan, la disponibilidad «será una cuestión de meses y no de años», aseguró. 

El acuerdo incluye a todos los países de renta baja y media-baja y de renta media-alta de África subsahariana, así como a los países de renta media-alta que han alcanzado este estatus en los últimos cinco años, detalló Verhoosen.

Pfizer no recibirá regalías por las ventas en los países de bajos ingresos y renunciará a sus regalías por las ventas en todos los países cubiertos por el acuerdo mientras el covid-19 siga siendo considerado como una emergencia de salud pública de interés internacional por la Organización Mundial de la Salud.

Se ha acusado a Pfizer y a otros grupos farmacéuticos de haber favorecido los beneficios, vendiendo la vacuna contra el covid-19 a los países que pueden permitírselo y participando así en aumentar la desigualdad entre países ricos y pobres en cuanto al acceso a las vacunas. 

Burrone señaló que por el momento se desconoce el precio del tratamiento. Según Médicos Sin Fronteras será de unos 700 dólares en los países ricos, similar al del molnuvipar, y el costo se adaptará para los otros países. 

MSF se mostró «desalentado» por el acuerdo, que excluye a Argentina, Brasil, China, Malasia y Tailandia, que tienen importantes capacidades de fabricación de genéricos.


Al igual que el molnupiravir, el tratamiento de Pfizer, que se comercializará como Paxlovid, debe administrarse en un plazo de 3 a 5 días desde la aparición de los síntomas. 

Aunque ya existen tratamientos —principalmente en forma de anticuerpos sintéticos— son fármacos para pacientes que ya padecen formas graves de la enfermedad y que se inyectan por vía intravenosa y por tanto son complejos de administrar. 

Por el contrario, una píldora o un comprimido puede recetarse rápidamente al paciente, que puede tomarlo fácilmente en casa. 

Los tratamientos de Merck y Pfizer, que también tendrían pocos efectos secundarios, prevén 10 dosis durante 5 días.

En paralelo, un antidepresivo que ya está en el dominio público, la fluvoxamina, mostró resultados alentadores en la prevención de las formas graves de covid-19, según un estudio publicado en octubre por investigadores brasileños en la revista Lancet Global Health. 

 Ver

 

jueves, 9 de diciembre de 2021

Venezuela: Que la vacuna no sea un privilegio...

 Foto Alejandro José Pernía Paredes 

Venezuela Resiste, la exhibición fotográfica que denuncia el deterioro del país 

El Art Museum of the Americas exhibirá una muestra fotográfica que registra el proceso de destrucción que ha enfrentado el país en los últimos 22 años.

 



Ver: 

Covid19 Mortalidad y Vacunas

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Pfizer (Paxlovid) & Merck (molnupiravir) Paxlovid para (casi) todo el mundo...


 

Pfizer firmó un acuerdo de licencia voluntaria que debe permitir el acceso a su píldora anticovid más allá de los países ricos, una vez que haya sido autorizada, y luchar así más eficazmente contra una pandemia que sigue causando estragos en todo el mundo.

El gigante farmacéutico estadounidense y la organización Medicines Patent Pool (MPP), creada por Unitaid, hicieron el anuncio de forma conjunta

Los fabricantes de medicamentos genéricos «que reciban sublicencias podrán ofrecer el nuevo medicamento en asociación con el ritonavir (utilizado contra el virus del sida) en 95 países, que cubren cerca de 53% de la población mundial», precisó un portavoz de Unitaid, Hervé Verhoosen, durante un encuentro con la prensa de la ONU en Ginebra.

A principios de noviembre, Pfizer, que ya comercializa con el grupo alemán BioNTech una de las vacunas más eficaces contra el covid, indicó que su antiviral oral PF-07321332 tenía una eficacia de 89% para prevenir una hospitalización o deceso entre los adultos que presentan un riesgo elevado de desarrollar un forma grave de la enfermedad, según resultados intermedios de ensayos clínico. 

 


Con este acuerdo, Pfizer avanza en la misma senda que su competidor Merck, que selló un pacto similar con MPP para su propio anticovid oral, el molnupiravir, que exhibe también una fuerte tasa de eficacia. 

Estos resultados prometedores aún deben ser confirmados, subrayó Esteban Burrone, responsable de la elaboración de políticas de MPP, en una entrevista con la AFP. Pero si se validan, la disponibilidad «será una cuestión de meses y no de años», aseguró. 

 «Desalentado» 

El acuerdo incluye a todos los países de renta baja y media-baja y de renta media-alta de África subsahariana, así como a los países de renta media-alta que han alcanzado este estatus en los últimos cinco años, detalló Verhoosen. 

 Pfizer no recibirá regalías por las ventas en los países de bajos ingresos y renunciará a sus regalías por las ventas en todos los países cubiertos por el acuerdo mientras el covid-19 siga siendo considerado como una emergencia de salud pública de interés internacional por la Organización Mundial de la Salud. Anuncios 

Se ha acusado a Pfizer y a otros grupos farmacéuticos de haber favorecido los beneficios, vendiendo la vacuna contra el covid-19 a los países que pueden permitírselo y participando así en aumentar la desigualdad entre países ricos y pobres en cuanto al acceso a las vacunas. 


Burrone señaló que por el momento se desconoce el precio del tratamiento. Según Médicos Sin Fronteras será de unos 700 dólares en los países ricos, similar al del molnuvipar, y el costo se adaptará para los otros países. 

MSF se mostró «desalentado» por el acuerdo, que excluye a Argentina, Brasil, China, Malasia y Tailandia, que tienen importantes capacidades de fabricación de genéricos. 


Al igual que el molnupiravir, el tratamiento de Pfizer, que se comercializará como Paxlovid, debe administrarse en un plazo de 3 a 5 días desde la aparición de los síntomas. 

 Aunque ya existen tratamientos —principalmente en forma de anticuerpos sintéticos— son fármacos para pacientes que ya padecen formas graves de la enfermedad y que se inyectan por vía intravenosa y por tanto son complejos de administrar. 

Por el contrario, una píldora o un comprimido puede recetarse rápidamente al paciente, que puede tomarlo fácilmente en casa. 

Los tratamientos de Merck y Pfizer, que también tendrían pocos efectos secundarios, prevén 10 dosis durante 5 días.

(Ver)

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Brasil: Cobayas humanas / 200 muertes en estudio sobre covid

 

La Comisión Nacional de Ética en la Investigación de Brasil (CONEP), por sus siglas en portugués) investiga la muerte de unos 200 pacientes ingresados en diferentes centros del país que participaron sin saberlo ni ser informados en un estudio irregular para probar en pacientes de covid la proxalutamida, una droga experimental que se aplica para algunos tipos de cáncer, informa el diario El País.

La proxalutamida, que no está registrada en Brasil y no se utiliza en ningún tratamiento en el país. Pese a ello, el pasado mes de julio la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil autorizó la realización de un estudio clínico para evaluar la seguridad y eficacia del medicamento proxalutamida en la reducción de la infección provocada por el coronavirus. 

 

Las afirmaciones de Kintor Pharmaceutical sobre su medicamento Covid, en entredicho El medicamento de Kintor, proxalutamida, no tiene aprobaciones regulatorias y no está disponible para la venta. (Ver)


Pero los pacientes que participaron en dicho estudio fueron utilizados como cobayas y ni tan siquiera fueron informados de que estaban participando en él.

 


 

 

 

Ver

 

 

La CONEP también había autorizado a principios de año la realización de otros estudios sobre la proxalutamida, pero en en el que se realizó en el Estado de Amazonas implicó a más personas de las que se habían aprobado inicialmente (645 participantes, cuando el número permitido era de 294), y se llevó a cabo con "pacientes de cuidados intensivos gravemente enfermos".

"Hay indicios de irregularidades en el estudio, así como transgresiones de las normas vigentes sobre ética en investigación con seres humanos", asegura un informe de la CONEP.

El pasado 9 de octubre, investigadores de la Red Latinoamericana y del Caribe de Educación en Bioética de la Unesco hicieron público un documento en el que señalan que este podría ser uno de los "episodios más serios y graves de infracción ética" y de "violación de los derechos humanos" de pacientes en la historia de América Latina. Familias de varias de las personas afectadas ya han presentado una demanda y exigen que se aclare el caso.(Ver)

 

Ver también: 

ANVISA suspende importación y solicita investigación de drogas

miércoles, 20 de octubre de 2021

Brasil: El "escándalo" Proxalutamida Kintor

 

 

La Comisión Nacional de Ética en la Investigación deBrasil (CONEP), por sus siglas en portugués) investiga la muerte de unos 200 pacientes ingresados en diferentes centros del país que participaron sin saberlo ni ser informados en un estudio irregular para probar en pacientes de covid la proxalutamida, una droga experimental que se aplica para algunos tipos de cáncer, informa el diario El País.(Ver)


La proxalutamida, que no está registrada en Brasil y no se utiliza en ningún tratamiento en el país. 

Pese a ello, el pasado mes de julio la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil autorizó la realización de un estudio clínico para evaluar la seguridad y eficacia del medicamento proxalutamida en la reducción de la infección provocada por el coronavirus.

Pero los pacientes que participaron en dicho estudio fueron utilizados como cobayas y ni tan siquiera fueron informados de que estaban participando en él.

La CONEP también había autorizado a principios de año la realización de otros estudios sobre la proxalutamida, pero en en el que se realizó en el Estado de Amazonas implicó a más personas de las que se habían aprobado inicialmente (645 participantes, cuando el número permitido era de 294), y se llevó a cabo con "pacientes de cuidados intensivos gravemente enfermos".

"Hay indicios de irregularidades en el estudio, así como transgresiones de las normas vigentes sobre ética en investigación con seres humanos", asegura un informe de la CONEP.

El pasado 9 de octubre, investigadores de la Red Latinoamericana y del Caribe de Educación en Bioética de la Unesco hicieron público un documento en el que señalan que este podría ser uno de los "episodios más serios y graves de infracción ética" y de "violación de los derechos humanos" de pacientes en la historia de América Latina. Familias de varias de las personas afectadas ya han presentado una demanda y exigen que se aclare el caso. (Ver)


Kintor
ha promocionado repetidamente un estudio brasileño de que afirma una tasa de efectividad tan alta del fármaco que los especialistas farmacéuticos han dicho que "es difícil de creer"

Concretamente, el estudio de Brasil señala que la proxalutamida tiene una reducción del 92% en el riesgo de mortalidad entre los pacientes hospitalizados con COVID-19. Ver

Denúncia sobre proxalutamida é uma das mais graves da história da América Latina, diz Unesco 

Teste com medicamento teve 200 mortes no Amazonas; coordenador de estudo nega irregularidades Folha de  S.Paulo



La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) suspendió este jueves la importación de la droga proxalutamida a Brasil, aún no se ha abierto una investigación por parte de la órgano. El medicamento se usa para tratar tumores de próstata y bloquea la acción de las hormonas masculinas. La información es de Reuters. 

La decisión de suspender la compra de proxalutamida fue tomada por unanimidad por el directorio de Anvisa. La investigación debe ser realizada por la Junta Colegiada de Anvisa ordenó la Gerencia General de Inspección e Inspección Sanitaria (GGFIS). La intención es comprender el propósito de importar este producto en Brasil.(Ver)


jueves, 13 de mayo de 2021

Patentes: Propiedad intelectual compartida contra la COVID19 / JEFFREY D. SACHS

 


Los gobiernos de Sudáfrica, la India y muchos otros países en desarrollo están pidiendo una liberación de derechos de propiedad intelectual (incluidas patentes de vacunas) para acelerar la producción mundial de suministros contra la covid-19. Tienen toda la razón. Las propiedades intelectuales relacionadas con la lucha contra la pandemia deben liberarse y, de hecho, compartirse activamente entre científicos, empresas y naciones.


La industria farmacéutica y los gobiernos de varios países productores de vacunas (incluidos Estados Unidos, el Reino Unido y la Comisión Europea) se han opuesto a la liberación de patentes 

[este artículo se escribió días antes de que Estados Unidos decidiera apoyar la liberalización de las patentes de las vacunas contra la covid], pero 150 dirigentes públicos y expertos enviaron una carta abierta al presidente estadounidense Joe Biden en apoyo de la iniciativa.

 Más

 Ya no hay duda respecto a quién tiene razón. 

En vista del aumento de contagios de covid-19 en varias regiones (el caso más reciente es la India), la aparición continua de nuevas variantes letales del virus y la incapacidad de los fabricantes actuales para satisfacer la demanda global de vacunas, suspender la aplicación de los derechos de propiedad intelectual, o una medida equivalente, es una necesidad urgente desde el punto de vista práctico; y también es un imperativo moral.

Como regla general, la propiedad intelectual no debería ser obstáculo contra aumentos de producción que ayuden a luchar contra la covid-19 o cualquier otra emergencia de salud pública. Necesitamos que más países produzcan vacunas, kits de diagnóstico y otros materiales necesarios. Cualquier demora relacionada con la propiedad intelectual puede implicar millones de muertes adicionales por covid-19 y exponer a toda la población mundial a más mutaciones virales, con posibilidad de que se contagien personas que ya han sido vacunadas.

Pero aun así, nos encontramos con que las necesidades urgentes del mundo se enfrentan a estrechos intereses corporativos de unas pocas empresas farmacéuticas en Estados Unidos y Europa, que incluso están tratando de convertir su oposición a la liberación de patentes en una cuestión geopolítica, con el argumento de que hay que evitar que China y Rusia adquieran los conocimientos necesarios para producir vacunas basadas en ARNm. Este argumento es inmoral, y de hecho puede ser homicida. Si esa oposición frena la producción de vacunas eficaces en China y Rusia, pondrá en riesgo directo a todas las personas en Estados Unidos, Europa y el resto del mundo. Incluso en las mejores circunstancias, la propiedad intelectual implica un equilibrio entre costes y beneficios. Las patentes dan un incentivo a la innovación, pero al precio de conceder 20 años de poder monopolístico a sus titulares. De modo que hay que sopesar los beneficios de la innovación contra el coste del poder monopolístico que limita la oferta. En una pandemia mortal, la elección es clara: hay que liberar las patentes para aumentar el suministro de productos vitales que permitan poner fin a la pandemia.

El derecho internacional pertinente, codificado en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, ya reconoce que a veces es necesario y legítimo que los gobiernos anulen la propiedad intelectual apelando a licencias obligatorias para hacer frente a emergencias de salud pública. Dichas licencias permiten a empresas locales usar propiedades intelectuales patentadas. El derecho a la licencia obligatoria para proteger la salud pública se acordó en 2001 como parte del AADPIC en el caso de la producción para uso local, y en 2005 se amplió a la producción para exportación a países que carezcan de capacidad de producción propia.


Ver: 

Licencia obligatoria en PHARMACOSERIAS

 Brasil, China, la India, Rusia y Sudáfrica pueden desarrollar capacidad para aumentar el suministro global de vacunas contra la covid-19. Pero no quieren apelar a la licencia obligatoria por temor a represalias del Gobierno de Estados Unidos o de otros países en los que haya titulares de patentes. La liberación general de patentes vencerá el temor de los países a invocar la licencia obligatoria por separado y resolverá otros obstáculos burocráticos importantes que afectan el uso de esas licencias. También puede ayudar para otras tecnologías además de las vacunas (solventes y reactivos, frascos, kits de diagnóstico, etcétera). La liberación de patentes se puede diseñar de forma cuidadosa y selectiva. Los titulares deben recibir una compensación razonable por el uso exitoso de las patentes, y la aplicación debería limitarse a la lucha contra la covid, sin extensión automática a otros usos. Además, la suspensión de patentes debe ser temporal, digamos, por cinco años.

La industria farmacéutica sostiene que la suspensión la despojará de ganancias legítimas y de incentivos financieros para el desarrollo futuro de medicamentos.
Pero estas afirmaciones son muy exageradas y obedecen más a la codicia que a la razón. 

 Las patentes en posesión de Moderna, BioNTech-Pfizer y otras empresas no son resultado ante todo de innovaciones propias, sino más bien de investigaciones académicas financiadas por el Gobierno de Estados Unidos, en particular, a través de los Institutos Nacionales de Salud (NIH). Las empresas privadas reclaman derecho exclusivo a patentes que son resultado en gran medida de la financiación pública y de la investigación académica.

Algunos de los avances científicos más importantes en relación con las vacunas de ARNm son fruto de investigaciones realizadas con subvenciones de los NIH en los noventa y a principios de 2000 por una bioquímica y un inmunólogo de la Universidad de Pensilvania, y sus descubrimientos fueron posibles gracias a una red de investigadores académicos también financiada por los NIH. La Universidad de Pensilvania todavía es titular de patentes clave de las que dio licencia a BioNTech y Moderna. Desde la aparición de la covid-19, el Gobierno de Estados Unidos proveyó al menos 955 millones de dólares a Moderna para acelerar ensayos clínicos y otros procesos, y además suscribió con BioNTech-Pfizer un contrato de compra anticipada. En total, el Gobierno de Estados Unidos aportó más de 10.000 millones de dólares al desarrollo acelerado de vacunas contra la covid.

Ver: 

I+D con dinero público en PHARMACOSERÍAS

Las empresas aportaron inversores privados para crear capacidad de fabricación y sostener las últimas etapas de investigación y desarrollo y los ensayos clínicos necesarios para completar la creación de las vacunas. Es una participación importante para la cual los inversores privados arriesgaron sumas sustanciales. Pero tuvieron al hacerlo la colaboración indispensable del Gobierno de Estados Unidos.

Los inversores privados van a tener grandes ganancias, así que deberían contener la codicia (o alguien debería contenerla por ellos) y reconocer que en esta etapa es necesario compartir las patentes con todo el mundo. La capitalización actual de Moderna ronda los 73.400 millones de dólares, una cifra enorme en comparación con los 1.100 millones de dólares que recaudó la salida a Bolsa de la empresa en 2018.

 


Los beneficios de las vacunas de ARNm y otras propiedades intelectuales deben ponerse ya mismo a disposición de todo el mundo, y los conocimientos prácticos relacionados deben compartirse tan rápido y tan ampliamente como sea posible.

Podemos acelerar la inmunización en todo el mundo para salvar vidas, evitar la aparición de nuevas variantes y poner fin a la pandemia. La propiedad intelectual debe estar al servicio del bien mundial, no la humanidad al servicio de los intereses de unas pocas empresas privadas.


JEFFREY D. SACHS
  profesor de la Universidad de Columbia y director de su Centro de Desarrollo Sostenible. © Project Syndicate 1995–2021.