

Medellín, Bogotá, Ginebra, Barcelona y Freetown. Un equipo de Farmamundi ha estado recorriendo varios países durante 2010 para dar vida a este documental sobre acceso a medicamentos esenciales en países en vías de desarrollo desde una perspectiva global. El proyecto se ha conformado a través de entrevistas a los actores más importantes relacionados con el mundo del medicamento.

“También nos hemos entrevistado con diferentes organizaciones involucradas en la alianza CIDEPRO, alianza público privada dedicada a impulsar y gestionar procesos de investigación, desarrollo e innovación tendientes a generar productos para la salud eficaces, seguros y accesibles, priorizando los problemas de salud desatendidos por la sociedad y la industria, y en particular las enfermedades tropicales”, ha explicado de su experiencia en Colombia el vocal de Proyectos de Farmamundi, Eduard Soler.
El guión se ha elaborado con el apoyo de un grupo de expertos como Xavier Seuba, Judit Rius, Joan Rovira o Núria Homedes. El documental, que ya ha recorrido varias salas de cine de Cataluña en su versión en catalán con lleno absoluto en todas sus proyecciones, se presentó a nivel nacional en Albacete, a fin de dar a conocer la política comercial de la industria farmacéutica y sus consecuencias sobre la salud de los más vulnerables.