Mostrando entradas con la etiqueta Precio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Precio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2024

España: Mounjaro sobre aviso...


 


Llegó a las farmacias Mounjaro, el fármaco hermano de Ozempic y Wegovy indicado para la diabetes tipo 2 y la obesidad. Esto ocurre gracias a la tirzepatida, un principio activo que «potencia» los resultados y los mejora si se compara con los antídotos ya existentes. Sin embargo, a pesar de sus múltiples beneficios, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha mandado un aviso a todas las personas que quieran hacerse son él.

Mounjaro ha sido aprobado con dos indicaciones: para la diabetes tipo 2 –que afecta a uno de cada siete adultos en España, la segunda tasa más alta de Europa– y para el control del peso en personas con un índice de masa corporal (IMC) superior a 27 y con al menos una complicación derivada del exceso de peso o con obesidad –IMC superior a 30–.

Es un medicamento novedoso, ya que gracia a su mecanismo de acción, además de favorecer el control glucémico, hace que disminuya el apetito, aumente la sensación de saciedad y se reduzca el exceso de grasa. Esto es lo que hace que, entre otras cosas, disminuya el peso del paciente.

El nuevo fármaco no está financiado por el sistema público. Esto sucede porque la tirzepatida, a pesar de su eficacia, es un principio activo que solo puede utilizarse con receta y recomendación exclusiva del médico, por lo que no se puede pedir en la farmacia libremente. Así, ha avisado la OCU a todas las personas, los farmacéuticos tienen la obligación de vendérselo al paciente que realmente lo necesite. En caso de no ser así, esto podría tener efectos secundarios.

En este sentido, en España estos medicamentos, en su versión para adelgazar, no están financiados por la sanidad pública. Por ello, informa la OCU, el paciente deberá costear el precio íntegro del tratamiento, que es de 271 euros mensuales con el tratamiento de cinco miligramos, que en el caso de la de 10 miligramos se eleva a 358 euros.

Más

domingo, 21 de julio de 2024

Rape_axe: Preservativo implicar preservar...

 

La doctora sudafricana Sonnet Ehlers ha creado un artilugio para evitar que las mujeres sean violadas. Se trata de 'Rape-axe', un 'condón antiviolación' que puede herir gravemente el pene de un hombre en caso de agresión sexual.

Su funcionamiento es sencillo. La mujer se introduce esta funda de plástico con aristas aserradas y ganchudas en el interior de su vagina, de la misma forma que un tampón, y el preservativo atrapa el pene del hombre en caso de producirse una agresión sexual.



Ehlers diseñó este dispositivo de protección para mujeres a raíz de una experiencia traumática de una víctima de violación. "Una noche de 1969 estaba atendiendo a una mujer que acababa de sobrevivir a un ataque sexual cuando me dijo algo que nunca olvidaré. Temblando de terror con lágrimas corriendo por su rostro, dijo: "Si tan solo tuviera dientes ahí abajo", relató la doctora.

Por desgracia, este tipo de agresiones no dejan de aumentar en todo el mundo. Según la ONU, 15 millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas.


El 'condón antiviolación' de Ehlers es indoloro para la mujer. Mientras que la víctima no notará nada y podrá huir y pedir ayuda, el violador sufrirá un gran dolor por las púas del preservativo que rasgan el pene. Así, no tendrá más remedio que acudir al médico para que le retiren el Rape-axe con una pequeña cirugía, ya que hasta que no lo hagan, no podrá quitárselo u orinar.

"Duele, no podrá orinar y caminar cuando está enganchado. Si intenta quitárselo, se aferrará aún más… Sin embargo, no rompe la piel y no hay peligro de exposición a líquidos", ha afirmado la doctora Ehlers.

Al tener el agresor que ir al hospital para que le retiren el Rape-Axe, este dispositivo también actúa como un identificador de violadores ya que el ADN que se encuentre en el preservativo será el mismo que el de la víctima.

Rape-axe, está disponible para la venta con un precio de 50 dólares (más de 43 euros).

Polémica por su utilización

Desde que la doctora Ehlers creara este dispositivo antiviolación, Asociaciones de mujeres han advertido de los peligros que puede conllevar su uso. Consideran que puede actuar como "una medida disuasoria" para el agresor, pero también "podría provocar una reacción mucho más violenta contra la mujer".

Ver


jueves, 18 de julio de 2024

México: Megafarmacias, solución o..."maniobra política" y ahora...

The Super Pharmacy was intended to address Mexico’s struggle with rampant medicine shortages, a problem that saw a 950-percent increase in the number of appeals for shortages of medicines, from 220 in 2018 to 2,307 in 2021, according to the Zero Shortages access to medicines collective.

The lack of medicines has also been responsible for the deaths of otherwise healthy people, reports Associated Press, with examples such as anaesthesiologists drawing multiple doses of morphine from a single vial, leading to the contamination of vials and dozens of deaths.

Scandals surrounding medicines going out-of-date in warehouses while hospitals have trouble getting hold of them date back long before López Obrador became president in 2018 while Cofepris, Mexico’s regulatory agency, has long been plagued by accusations of corruption.

Fake medicines are yet another issue. Since medications are often unavailable at government hospitals, patients look to private drug stores where falsified medicines abound.

López Obrador has been looking to resolve drug shortages since he came into office and in 2019 launched a crusade against pharma companies, accusing them of charging exhorbitant prices and corruption. He then set about implementing his own logistics scheme for the acquisition and distribution of drugs, at first using the United Nations Office for Project Services (UNOPS) and Birmex. Yet shortages persisted and by the end of 2022 the government transferred the responsibility for delivering drugs to the Institute of Health for Welfare (Insabi).

Months later, legislators from the president’s MORENA party endorsed the extinction of Insabi and the responsibility for guaranteeing the supply of drugs went to the Mexican Social Security Institute (IMSS).



Y ahora llega Claudia Sheinbaum...

Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, presentó su proyecto en materia de salud denominado “República Sana”, con el cual propone convenios con farmacias particulares para entrega de medicamento gratuito, impulsar la producción de vacunas, terminar con la tramitología, así como implementar un programa de salud “casa por casa”.

 “Tenemos al mejor equipo en la definición de la política de salud, dos, ponemos en el centro a las personas, particularmente a los que menos tienen que son los que más sufren en la prevención y en la atención de la salud y tres vamos a tomar el sistema que se queda ahora con sus avances y vamos a impulsar el mejor sistema de salud pública para el bienestar”, aseguró la abanderada de los partidos Morena, PT y del PVEM.

El proyecto se compone de 10 ejes:

1. Gobernanza

2. Infraestructura y proceso de modernización del sistema salud

3. Cultura de la prevención y la salud

4. Consolidación del programa de gratuidad

5. La atención primaria

6. Primeros 1,000 días y envejecimiento

7. Política industrial del sector salud

8. Programa para un plan de estudios médicos alternativo

9. Programa para un plan de recursos en enfermería

10. Administración de servicios civil para la administración de la salud

Ver más

 

 

jueves, 4 de julio de 2024

Europa: "negociaciones secretas" de las farmacéuticas...

 

Los enfermos de cáncer u otras enfermedades graves rara vez se dan cuenta de que su vida puede depender de los acuerdos secretos sobre los precios de los medicamentos que se cierran entre las autoridades públicas y los ejecutivos farmacéuticos. 

"La negociación es totalmente secreta. Todo se mueve en sobres cerrados", revela un negociador de un país mediano de la UE. “Ni siquiera lo ponemos en nuestros sistemas informáticos porque no queremos que el contratista que mantiene nuestros sistemas tenga acceso”. 

Los Estados creen que consiguen grandes ahorros con estos acuerdos secretos, pero en realidad están enfrentados entre sí, sin saber lo que pagan los demás. Una investigación de ocho meses realizada por el consorcio periodístico Investigate Europe y sus socios revela que, a pesar de los descuentos, los Gobiernos pagan a menudo precios desorbitados por medicamentos vitales para ciertos enfermos. Otros países simplemente no tienen acceso a esos fármacos. 

Alexia Barakou -

 infoLibre publicará en exclusiva en España la investigación completa de Investigate Europe, formada por una decena de artículos. 

 Ver

domingo, 30 de junio de 2024

South Park The end of obesity


 

The GLP-1 revolution has headed on up to South Park.

The long-running adult comedy show recently released South Park: The End of Obesity, a special on Paramount+ skewering the ongoing weight-loss drug craze.

The major plotline follows Eric Cartman’s pursuit of GLP-1 drugs like Novo Nordisk’s Ozempic and Wegovy as well as Eli Lilly’s Mounjaro and Zepbound to address his obesity, curb his appetite and allow him to indulge in what he considers the finer things in life as a thin person.

A subplot centers on several members of the town using the drugs off-label for cosmetic weight loss as well as the drugs’ impact on the broader economy.

The special also features pointed jokes and songs about the ongoing issues surrounding these drugs — including high costs, limited insurance coverage, adverse side effects, the unregulated nature of compound pharmacies and lingering supply shortages.

Medical marketers who watch the special should take note of the fact that South Park co-creators Matt Stone and Trey Parker clearly did their homework.

Not only are the drugs, their composition, efficacy and clinical indication addressed explicitly in the show, the complex nature of the American healthcare system is explored in a blisteringly satirical way.

Notably, a musical interlude early on in the show underscores how antiquated and complicated our nation’s healthcare system is.

While hyperbolic in nature, the four main characters are ping-ponged between physicians requiring copious amounts of paperwork and insurers demanding additional clinical documentation to cover these expensive treatments. 

Ver más

jueves, 30 de mayo de 2024

TEVA: APIXABAN entra en guerra...


 

La farmacéutica Teva estaba a punto de distribuir el apixabán, un anticoagulante muy común, tras la sentencia favorable de un juzgado de Barcelona, pero otro de Madrid lo ha evitado tras un recurso de la empresa que tiene la patente

Un juzgado de Madrid ha decretado medidas cautelares que paralizan el lanzamiento previsto en España por la farmacéutica Teva de la versión genérica del medicamento apixabán, uno de los anticoagulantes orales más utilizados y cuya salida al mercado iba a ahorrar a la sanidad pública 138 millones de euros al año, según han confirmado a EL PAÍS tres fuentes del sector.

Polémica por la paralización de un medicamento genérico que podría suponer un importante ahorro tanto para los pacientes que lo necesitan como para la Seguridad Social.

La farmacéutica Teva contaba con un sentencia favorable de un juzgado de Barcelona , pero otro de Madrid lo ha bloqueado tras un recurso de la empresa que tiene la patente.

'Apixabán' es uno de lo anticoagulantes orales más usados y su salida al mercado podría haber ahorrado a la sanidad pública 139 millones de euros al año. Sin contar además que se beneficiarían de él más de 45.000 enfermos que se lo costean ellos mismos y que no cuentan con la financiación del Sistema Sanitario de Salud.

El precio de este medicamento genérico sería de poco más de 45 euros, un 45% menos de lo que vale en la actualidad el fármaco que está hoy en día en el mercado y que cuesta en las farmacias 81,96 euros.

Pero un juzgado de Madrid ha decretado medidas cautelares que paralizan su lanzamiento en España. La farmaceútica Teva se queda por tanto con miles de cajas del medicamento sin salida y que tenía previsto distribuir en farmacias. 


Es la versión genérica del medicamento denominado Apixabán, actualmente en el mercado y de venta en farmacias. Apixabán además es el tercer medicamento que mayor gasto genera a la sanidad pública, más de trescientos millones de euros el pasado año.

Las razones para paralizarlo

El director general de Farmacia del Ministerio de Sanidad ha lamentado los perjuicios que esta situación está provocando a la sanidad pública española. En otros países como Portugal, Croacia, o Reino Unido, el genérico ya ha salido al mercado. Además Teva también ha ganado los pleitos presentados contra la patente en Irlanda.

Rafael Borrás, como director de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de Teva, ha reiterado el compromiso de la compañía para que los pacientes puedan tener la mayor accesibilidad posible a los medicamentos que necesitan y ayudan al sistema sanitario a ser más sostenible e incorporar todos los tratamientos actuales y los que vayan surgiendo”


Teva
inició el año pasado un proceso legal denominado "acción de nulidad de la patente" ante un juzgado de lo mercantil de Barcelona para cuestionar la protección de la que disponía el Eliquis, y el resultado fue una sentencia favorable dictada el pasado mes de Enero. BMS entonces presentó un recurso ante la Audiencia Provincial de Barcelona y solicitó a otro juzgado de Madrid que declarara medidas cautelares para que el genérico no saliera al mercado, como así ha sido finalmente.

Una nueva pugna entre farmacéuticas por patentes nada nueva, porque muchas de ellas llegan a ser muchas veces realmente duras y encarnizadas. Para Lidia Casas, experta en patentes, el motivo es claro: “Entran en juego cifras millonarias, así que no extrañan que las empresas defiendan sus intereses en todas las instancias y lo hagan hasta el último momento

Así las cosas, la sanidad pública paga desde el pasado 1 de marzo 380.000 euros diarios más de lo se desembolsaría si el genérico de Teva hubiera salido al mercado.

miércoles, 29 de mayo de 2024

ESPAÑA: ROCHE compite con NOVARTIS...


 

El Ministerio de Sanidad dará luz verde a una nueva arma terapéutica contra el cáncer. Los técnicos del departamento que dirige Mónica García se reunieron el pasado 24 de abril para discutir sobre la financiación de diversos fármacos. El acta de esa reunión de la Comisión de Precios de Medicamentos, a la que ha tenido acceso este medio, se saldó con la aprobación de cinco nuevos medicamentos, entre los que destaca Lunsumio, un antitumoral desarrollado por Roche para tumores líquidos que podrá ser administrado en ambulatorios en lugar de en hospitales.

El informe técnico de la Agencia Española del Medicamento, necesario para recibir la autorización, explica que el medicamento deberá reforzar los resultados obtenidos en los ensayos clínicos realizados hasta la fecha. Mientras tanto, la Agencia aconseja posicionar el tratamiento "como una nueva opción terapéutica, en particular frente a tisagenlecleucel".

Es aquí donde se encuentra la batalla que se comenzará entre dos compañías cuyas sedes centrales están separadas por el río Rin en la ciudad de Basilea. Las pruebas para llegar al mercado que ha realizado Roche han sido en comparativa con la terapia CAR-T de Novartis: Kimriah.

jueves, 14 de diciembre de 2023

Fué Ozempic, ahora Zepbound antidiabéticos que bajan de peso...


El último tratamiento aprobado por la agencia regulatoria de fármacos en Estados Unidos, la FDA (Food and Drug Administration), no es nuevo. Al igual que ocurriera con Ozempic, Zepbound es un tratamiento contra la diabetes tipo 2 al que se le ha encontrado un nuevo uso: tratar la obesidad.

Un “nuevo” tratamiento… En los EE UU. 

Y con esa función, la de luchar contra la obesidad, este tratamiento ha sido aprobado para su uso en los Estados Unidos. Zepbound se consolida así como la primera alternativa al fármaco que más ha dado de qué hablar desde el final de la pandemia, la semaglutida. 

 


Zepbound.
 

Zepbound es el segundo nombre comercial que se ha dado a la tirzepatida, un compuesto desarrollado por la farmacéutica estadounidense Eli Lilly. Este compuesto también es la base del tratamiento contra la diabetes tipo 2 Mounjaro

La FDA ahora ha aprobado el uso de este fármaco como tratamiento contra la obesidad y el sobrepeso.


 

Al igual que la semaglutida se comercializa con dos nombres, Ozempic (contra la diabetes) y Wegovy (para la pérdida de peso), la tirzepatida también estará presente en las farmacias estadounidenses bajo dos marcas, cada una orientada hacia un uso.

Más
 

 

 

 The FDA announced Wednesday that it has approved Eli Lilly's dual GIP and GLP-1 agonist tirzepatide for chronic weight management. Specifically, the weekly injectable medication will be marketed under the name Zepbound for adult patients with obesity, or for those who are overweight and have at least one weight-related condition.

 


"In light of increasing rates of both obesity and overweight in the US, today's approval addresses an unmet medical need," commented John Sharretts, director of the division of diabetes, lipid disorders and obesity in the FDA's Center for Drug Evaluation and Research. Tirzepatide has been cleared in the US as a treatment for diabetes since 2022 under the name Mounjaro

The latest FDA decision was based on the Phase III SURMOUNT-1 and SURMOUNT-2 trials. Results from SURMOUNT-1, which included about 2500 participants, demonstrated that at the highest dose of 15mg, patients taking Zepbound lost an average 48 pounds, while at the lowest dose of 5mg, they shed 34 pounds on average. By contrast, participants who received placebo lost 7 pounds (for more, see ViewPoints: ADA 2023 – Tirzepatide study lead investigator says weight loss in type 2 diabetes and ensuing health benefits now a 'SURMOUNT'-able goal). List price of $1060 per month.

 

Eli Lilly said Zepbound should be available in the US by the end of the year in six doses, and carry a list price of about $1060 for a month's supply. Zepbound is the latest entrant into the field of GLP-1 agonists that already includes Novo Nordisk's semaglutide, which is marketed under the names Ozempic for diabetes and Wegovy for weight loss. Eli Lilly said the list price for its drug is about 20% lower than Wegovy

Mike Mason, president of Eli Lilly's diabetes and obesity unit, stated that "broader access to [weight loss] medicines is critical, which is why Lilly is committed to working with healthcare, government and industry partners to ensure people who may benefit from Zepbound can access it.

According to the company, people who are commercially insured with coverage for Zepbound may be eligible to pay as low as $25 for a one-month or three-month prescription. Those who are commercially insured without coverage for Zepbound may be eligible to pay as low as $550 for a one-month prescription. 

 Eli Lilly reported earlier this month that Mounjaro garnered sales of $1.4 billion in the third quarter, up from $187.3 million in the prior year, and surpassing estimates by about $100 million. At the time, Bloomberg Intelligence analysts Sam Fazeli and John Murphy suggested that nothing comes close "to matching Mounjaro's importance to the company's near-term earnings.

All-time bestseller? 

 Zepbound's approval further establishes Eli Lilly as a formidable competitor to Novo Nordisk in the budding market for weight-loss treatments, with some analysts suggesting it could become one of the best-selling drugs in history. A FirstWord survey from July of 150 US physicians found that nearly all saw an increase in the number of patients seeking treatment for obesity over the past 12 months, although payer resistance had set up a notable barrier to access. FirstWord is working on a new physician's survey, with data to be released in the coming days. 

 Guggenheim analyst Seamus Fernandez said "we think [Zepbound] has a very, very strong shot at being the biggest [selling] drug of all time; obviously competing very closely with Novo Nordisk's Ozempic and Wegovy.

He noted that the GLP-1 category "for sure, will be the largest selling pharmaceutical market of all time," with the main challenge being reimbursement. "That being said, we do have some really important data coming this weekend from Novo Nordisk's…SELECT study, and that could really prove out…the benefits of [Wegovy] for patients who have high cardiovascular risk, so this may turn out to be more of a cardiovascular drug at the end of the day.

Más


miércoles, 13 de diciembre de 2023

CE: multas a Farmas por fijar precios


 

La Comisión Europea ha impuesto este jueves una multa a las compañías farmacéuticas Boehringer, Alkaloids of Australia, Alkaloids Corporation, Linnea y Transo-Pharm por participar en un cártel relativo a un ingrediente importante para el sector. Se ha librado de la sanción C2 Pharma por informar al Ejecutivo comunitario, aunque las seis empresas admitieron su participación.


Se trata de la primera vez que Bruselas impone una multa a un cártel del sector farmacéutico por un componente activo. En concreto, el ingrediente implicado en el caso se utiliza para la producción de un medicamento antiespasmódico abdominal, Buscopan, así como la versión genérica del medicamento. Según la investigación realizada por Bruselas, las seis empresas se coordinaron para fijar un precio de venta mínimo a los distribuidores y fabricantes genéricos y asignar cuotas. Además, intercambiaron información sensible.


"Hoy imponemos una multa a las empresas por coordinar ilegalmente los precios y asignar cuotas de un ingrediente farmacéutico activo utilizado para producir un medicamento ampliamente recetado", ha indicado el comisario al cargo de Competencia, Didier Reynders. "Se trata de nuestra primera decisión sobre un cártel en un sector tan importante, en el que la competencia es esencial para facilitar el acceso a medicamentos asequibles."

Concretamente, la mayor sanción se aplica a Boehringer, con 10,4 millones de euros, seguido de los 1,8 millones de euros de Linnea, 560.000 euros de Alkaloids of Australia, Alkaloids Corporation con 537.000 euros y 98.000 euros de Transo-Pharm.

jueves, 2 de noviembre de 2023

El farmacéutico...un "referente" en autocuidado


 

Según el último estudio elaborado por Elogia Pharma, las categorías donde más peso tiene este profesional es en OTC, Nutrición, Cuidado del Paciente y Cuidado Personal.

El farmacéutico es la figura más relevante y con más peso en el consumidor cuando este decide informarse y comprar un medicamento de no prescripción o productos de autocuidado, según las conclusiones del lll Estudio Patient Digital Touchpoints de 2023, elaborado por la agencia de marketing digital Elogia Pharma.

Este trabajo destaca que el farmacéutico es el "principal asesor de marca" en las categorías OTC, Nutrición, Cuidado del Paciente y Cuidado Personal; de hecho, el 75% de los encuestados identifica la marca más apropiada gracias al farmacéutico, y un 31%, a través de las recomendaciones de los médicos, dermatólogos o nutricionistas. Y, como es el que principal asesor, también el farmacéutico es el que más influye en el consumidor a la hora la elección de marca del producto en las cuatro categorías estudiadas, sobre todo en OTC y Cuidado del Paciente "a pesar de que han caído significativamente respecto al año pasado", matizan los autores. En segundo lugar, le sigue el médico en OTC y Cuidado del Paciente, y otro tipo de personal sanitario en Nutrición y Cuidado del Paciente.

¿Y qué ocurre cuando el paciente tiene que decidir si compra el producto o no? El estudio dice que "en el momento de la compra final de la marca de un producto, el farmacéutico tiene una gran influencia para el 23% de los pacientes; sin embargo, el 3% reconoce no dejarse influir nunca, y el 23%, en pocas ocasiones".


Búsqueda de información

El trabajo también analiza dónde se informa el consumidor antes de comprar. Teniendo en cuenta las categorías, la farmacia es el principal canal de búsqueda de información en las cuatro, especialmente en OTC y aumenta en Nutrición respecto a 2022. "Le sigue la búsqueda en internet, que aumenta su penetración en OTC y Cuidado del Paciente. El médico/especialista/ personal sanitario son también fuentes de información referentes en las cuatro categorías. Y la parafarmacia es especialmente relevante en Dermocosmética, Nutrición y Cuidado del Paciente".

Pero cuando se trata de buscar información por internet, aquí gana Google. "El buscador, Google, es el principal canal de búsqueda de información on line en las cuatro categorías (79%), y se observa un aumento de su penetración respecto a 2022". Eso sí, después del gigante están las farmacias on line como fuente de información (53%) y acto seguido los foros de consumidores (33%). Los autores remarcan que "destaca de manera significativa el aumento de la penetración de las redes sociales como canal de búsqueda de información en OTC, Nutrición y Cuidado del Paciente".

Compra física y 'on line'

Los establecimientos físicos son el canal principal de compra de productos farmacéuticos para 8 de cada 10 pacientes, según los resultados. "El canal off line es mayoritario en todas las categorías, pero destaca especialmente en OTC y Cuidado del Paciente" mientras que Cuidado Personal y Nutrición son las categorías con mayor penetración de compra on line (27% y 23%, respectivamente).

En lo que a farmacia se refiere, el establecimiento físicos se mantiene como el principal canal de compra en las cuatro categorías y aumenta ligeramente respecto a 2022 en Dermocosmética y Nutrición. Por otro lado, la compra en farmacia on line se incrementa en Cuidado del Paciente.

La gran capilaridad de la red de farmacias en España, tan próximas a los domicilios de los ciudadanos, así como el asesoramiento profesional y el contacto cercano del farmacéutico podrían explicar este hábito de compra que prioriza a la farmacia física.

En cuanto a los factores que más influyen en la compra on line, el estudio confirma que son los precios (43%), la practicidad (36%) y la rapidez (31%). En contraposición, la confianza (17%) y la atención al cliente (14%) que pueden proporcionar las web de compra dejan de ser tan relevantes para los encuestados.

Gracias a los múltiples beneficios que los usuarios encuentran en las web de compra on line, la frecuencia de compra se sitúa en 2 veces al mes, llegando a gastar una media de 64 euros, sobre todo en las categorías de Dermocosmética (1,5 veces al mes) y Nutrición (2 veces al mes), siendo esta última la categoría en la que el tique es más alto, con un gasto promedio de 92 euros.

Redes sociales

El impacto de las redes sociales, especialmente en la población más joven, está cambiando el ecosistema de los hábitos de consumo del usuario. El estudio de estos comportamientos en estas plataformas es una de las principales novedades de la última edición del estudio.

El 20% de los pacientes afirma utilizar las redes sociales para buscar información sobre medicamentos no sujetos a prescripción médica o productos farmacéuticos. De hecho, las categorías de Nutrición (27%) y Dermocosmética (24%) son las que suman más usuarios en las redes sociales para informarse antes de comprar algún producto de la categoría. En este sentido, Instagram es la red social favorita presente en todas las categorías para obtener información, seguida de Facebook y YouTube.

En este sentido, el público más joven es el que ha elevado a las redes sociales a categoría de fuente de información. Y es aquí donde el farmacéutico puede poner el foco para posicionarse y seguir haciendo crecer su poder de recomendación y su influencia a la vez que capta a un público que, por norma general, va muy poco a la farmacia.

Ramón Montanera, Data Strategy director de Elogia, destaca la relevancia de las redes sociales para informarse sobre este tipo de producto. "El estudio nos indica que las redes también juegan un papel en este sector, especialmente para el target femenino y más joven", insiste Montanera. 

Ver

miércoles, 20 de septiembre de 2023

USA: Stop a Ozempic...


 

It seemed like only a matter of time before someone would close this valve. After months of off-label prescribing of Ozempic, propelled by celebrity hype of the diabetes drug which has gained popularity as a weight-loss treatment, some payers have decided to rein in the practice.

According to a report in The Washington Post last week, some 14 Anthem Blue Cross Blue Shield plans cautioned healthcare providers in several states about prescribing Ozempic to non-diabetic patients. As the “education” letter noted, an inquiry undertaken of those physicians’ claims by the plan’s “Special Investigations Unit” revealed that 60% of patients prescribed Ozempic lacked “sufficient evidence” of diabetes, the product’s Food and Drug Administration-approved use.


Such prescribing could put patients at risk, the insurer warned, threatening the 150 or so prescribers who received the letter that it would refer “suspected inappropriate or fraudulent activity…to the state licensure board, federal and/or state law enforcement.” What’s more, the trend has led to nationwide shortages of the drug for diabetics.

Those warnings portend a future reckoning with regard to new drugs like Ozempic, driven by celebrity and social-media buzz around the medications, which are disrupting the way obesity is treated. The new crop of products, known as GLPs, has proven to be highly safe and effective and is stoking a mad dash by patients to access them and by pharma companies to satisfy the market.

But their high costs – the drugs list for $900 or more per month – put payers in a pickle: should they give the GLPs a warm reception, potentially saving money on downstream medical expenses, or tamp down on what’s shaping up to be a colossal short-term liability?

While carriers are frowning on off-label prescribing now, the spigot could reopen if studies pan out showing that Ozempic and its cousins have cardiovascular and other wider health benefits. Novo Nordisk and Eli Lilly are studying whether use of these drugs decreases comorbidities. 

Más

miércoles, 16 de agosto de 2023

La Ley de Reducción de la Inflación es una ley federal de los Estados Unidos que tiene como objetivo frenar la inflación actual mediante la reducción del déficit. Aprobada por el Congreso en 2022 cuando los demócratas todavía tenían mayoría en la Cámara de Representantes y promulgada por el presidente Joe Biden, afecta claramente sobre los precios de los medicamentos recetados en el país norteamericano.

Concretamente, esta legislación ha otorgado al programa gubernamental Medicare, de subsidios para las personas mayores de 65 años, las atribuciones para contrarrestar los aumentos en los precios de los medicamentos. La agencia seleccionará 10 medicamentos para una primera ronda de negociaciones sobre los precios, con el objetivo de ahorrar 25.000 millones de dólares (23.000 millones de euros) anuales hasta 2031.


La Ley de Reducción de la Inflación es una ley federal de los Estados Unidos que tiene como objetivo frenar la inflación actual mediante la reducción del déficit, afectando claramente sobre los precios de los medicamentos recetados Para poder entender la magnitud de esta medida, es necesario conocer en que se basa el modelo de Estados Unidos. Medicare es un plan de salud federal que surgió en el año 1965 dirigido a las personas de 65 años y más, aunque finalmente se amplió para incluir a pacientes con determinadas discapacidades e insuficiencias cardíacas.

El objetivo principal de este seguro es cubrir las necesidades y los costes de los más mayores, una etapa en la que aumentan las visitas al médico y la necesidad de los medicamentos recetados. En su plan básico, cubren las hospitalizaciones, las cirugías, y los tratamientos necesarios para tratar una condición médica o prevenirla.

El problema surge con la llegada de la Ley de Reducción de la Inflación, que reduce aún más el precio de los medicamentos ofertados dentro de Medicare, afectando a los beneficios de las farmacéuticas que los producen. Por ello, como respuesta ante esta práctica por parte del Gobierno de Estados Unidos, grandes farmacéuticas se han mostrado en desacuerdo y han recurrido a las demandas.

RESPUESTA DE LAS FARMACÉUTICAS

Una de las primeras ha sido la farmacéutica americana Merck &Co, conocida como MSD en Europa, que presentó la demanda hace un mes alegando que el Gobierno estaba poniendo en práctica un plan para reducir los precios de medicina subsidiada. Además calificaron como “extorsión” el proceso de negociación con las autoridades.

La querella pide directamente al Tribunal Federal del Distrito de Columbia que impida que el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, en inglés) le fuerce a aceptar el acuerdo para bajar los precios en el marco de la Ley de Reducción de la Inflación. Concretamente, desde la compañía señalan la violación de la Primera Enmienda de la Constitución y la Quinta. Esta última, hace referencia a que requiere del gobierno una compensación apropiada cuando requisa la propiedad.

El próximo 1 de septiembre, el Centro para servicios de Medicare y Medicaid publicará la lista de los medicamentos seleccionados y las compañías farmacéuticas afectadas, que tendrán un plazo hasta octubre para firmar su participación en estas negociaciones. En el caso de MSD, indició que sus medicamentos para la diabetes Januvia y Janumet, y el tratamiento para el cáncer con el compuesto Keytruda, estarían sujetos a las negociaciones.

La demanda presentada ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Nueva Jersey, argumenta que la negociación de precios les obligaría a vender sus medicamentos a Medicare con grandes descuentos, por debajo de los precios de mercado En su demanda, resumen esta situación como la obligación del HHS a las empresas farmacéuticas a entrar en un proceso que dictará los precios con descuentos que van del 25% al 60%, bajo la amenaza de impuestos que son muy costosos en comparación con los ingresos obtenidos por la venta de estos medicamentos.

Un par de semanas después, y siendo ya la tercera demanda interpuesta contra esta ley, Bristol Myers Squibb (BMS) decidió dar un paso hacia delante en búsqueda de detener elprograma de negociación de precios de medicamentos de Medicare.

Presentada ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Nueva Jersey, argumenta, en línea con las otras farmacéuticas, que la negociación de precios les obligaría a vender sus medicamentos a Medicare con grandes descuentos, por debajo de los precios de mercado. (Ver)
 

miércoles, 9 de agosto de 2023

OZEMPIC lifestile drug...?

It seemed like only a matter of time before someone would close this valve. 

After months of off-label prescribing of Ozempic, propelled by celebrity hype of the diabetes drug which has gained popularity as a weight-loss treatment, some payers have decided to rein in the practice.


Ver: 

Todo sobre Ozempic en PHARMACOSERIAS

According to a report in The Washington Post last week, some 14 Anthem Blue Cross Blue Shield plans cautioned healthcare providers in several states about prescribing Ozempic to non-diabetic patients. As the “education” letter noted, an inquiry undertaken of those physicians’ claims by the plan’s “Special Investigations Unit” revealed that 60% of patients prescribed Ozempic lacked “sufficient evidence” of diabetes, the product’s Food and Drug Administration-approved use.

Such prescribing could put patients at risk, the insurer warned, threatening the 150 or so prescribers who received the letter that it would refer “suspected inappropriate or fraudulent activity…to the state licensure board, federal and/or state law enforcement.” What’s more, the trend has led to nationwide shortages of the drug for diabetics.

Those warnings portend a future reckoning with regard to new drugs like Ozempic, driven by celebrity and social-media buzz around the medications, which are disrupting the way obesity is treated. The new crop of products, known as GLPs, has proven to be highly safe and effective and is stoking a mad dash by patients to access them and by pharma companies to satisfy the market.

But their high costs – the drugs list for $900 or more per month – put payers in a pickle: should they give the GLPs a warm reception, potentially saving money on downstream medical expenses, or tamp down on what’s shaping up to be a colossal short-term liability?

While carriers are frowning on off-label prescribing now, the spigot could reopen if studies pan out showing that Ozempic and its cousins have cardiovascular and other wider health benefits. Novo Nordisk and Eli Lilly are studying whether use of these drugs decreases comorbidities.

Novo sells semaglutide, the active compound in Ozempic, as another drug approved for obesity, Wegovy. The reason doctors are writing Ozempic ‘scripts for treating obesity is because most health plan benefit designs don’t cover weight loss medications.

David Allen, a spokesperson for America’s Health Insurance Plans, says the trade group has concerns about the cost of GLP-1s and side effects, which can include vomiting and nausea, as well as the likelihood of gaining the weight back when the drugs are discontinued. “The evidence is still evolving related to how these medications may impact complications related to obesity such as heart disease and diabetes,” he said.


The fanfare around GLPs has earned them comparisons to Botox and Viagra – products that became cultural phenomena in their own right. But it may be just as appropriate to liken them to Sovaldi, the $1100-per-pill hepatitis C drug which may have been the first to intensify concerns about society’s ability to pay for a high-priced, mass-market pharmaceutical.

Employers are often the ones making these coverage decisions, not insurers themselves. And fewer than a quarter of employer-sponsored plans cover any drug specifically for losing weight, a study by the International Federation of Employee Benefit Plans showed. Even if they do, many of these plans are trying to restrict access to the drugs and alternatives like Lilly’s Mounjaro (tirzepatide), which has also seen an up-tick in off-label prescribing, according to the WaPo.

Not only must patients meet the specifications on the drug’s label – having a body-mass index of at least 30, or 27 if the patient also has a weight-related health condition such as high blood pressure. In order to get Wegovy approval, some employers also look for enrollment in a weight-loss program or taking other weight-loss drugs first.


Nevertheless, the percentage of companies that cover at least a portion of members’ prescription weight-loss medications is expected to rise. Willis Towers Watson’s 2022 Best Practices Survey, for instance, showed that 35% of employers were targeting obesity and weight management as an important clinical area for their employees. And the typical employer’s drug spending could increase by more than 50% if half of employees who were eligible for Wegovy were to take it, according to a WTW estimate.



Thus far, Novo Nordisk enjoys pole position in the weight-loss market with Wegovy. The company saw a 124% year-on-year increase in the sale of obesity medications during first-quarter 2023. The firm reported the equivalent of $3.5 billion in revenue for Ozempic and Wegovy combined in the first quarter, whereas Lilly collected $568.5 million in first-quarter Mounjaro sales.

Competition is coming, though. Later this year, the FDA is expected to approve Lilly’s tirzepatide for obese adults. Pfizer, Amgen and smaller players like Altimmune are among the other companies that are working on weight-loss therapies similar to Wegovy. According to analysts and pharma companies, the market for GLPs or similar treatments is expected to reach $100 billion by decade’s end.

Total prescriptions for Ozempic and Wegovy have risen by 95% and 514%, respectively, versus a year ago, according to a research note from JPMorgan analysts. Payers are taking a cautious approach for now, but analysts predict that access will continue to expand as payers increasingly view obesity as a driver of medical comorbidities that contribute to rising health care costs.

Más

jueves, 13 de julio de 2023

El secreto del alzhéimer...(?)

 


Hay una proteína que flota en el líquido del tejido cerebral y navega por diversas regiones del cerebro hasta interrumpir el funcionamiento de las neuronas, lo que activa la progresión del alzhéimer. Puede «flotar libremente» o componer «grandes placas» a partir del crecimiento de agregados de pequeños grupos iniciales, que pueden desprenderse y expandirse, usando el flujo cerebral. Sueltas o agrupadas son indisolubles, fibrilares y se transportan hacia estructuras del hipocampo -cruciales para el funcionamiento de la memoria-, a las que acceden gracias a sus cualidades de moléculas «difusibles». Una vez allí generan «sinaptotoxicidad», según la descripción que por primera vez se hace de estas «fibras» de beta-amiloide.

Publicado este miércoles por un grupo de científicos de Harvard Medical School en la revista 'Neuron', el estudio observó la «presencia inesperada de fibrillas» al centrifugar las muestras a alta velocidad en soluciones salinas. Tras distintas comprobaciones los científicos concluyeron la existencia «abundante en extractos acuosos» de esta proteína en los cerebros infestados. Al lograr aislar estos oligómeros o fibras los investigadores pudieron también determinar la estructura atómica de los «oligómeros solubles de proteína beta-amiloide».

En una enfermedad sin marcadores, cuya única forma de diagnosticarlo es por los síntomas, la forma de aprender de sus efectos reales es a través del estudio de los cerebros tras la muerte del paciente. Al observarlos, se encuentra con un órgano ahuecado, que ha perdido más de la mitad de su peso original. 


Tal es el poder de estos «diminutos agregados de proteína beta amiloide» que forman «conjuntos patogénicos claves en la enfermedad de alzhéimer», como lo cita el grupo de investigación liderado por Andrew Stern.


El hallazgo coincide con la divulgación de resultados de un candidato a fármaco contra esta enfermedad, el donanemab (de la farmacéutica Eli Lilly), que se postulará dentro de dos meses para ser aprobado por las autoridades sanitarias de Estados Unidos (Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA). 

El año pasado se dio el visto bueno al aducanumab (de las farmacéuticas Biogen / Eisai) y en enero al lecanemab (de la misma empresa) para tratar el alzhéimer, una enfermedad aún sin cura que afecta a unas 50 millones de personas en el mundo. Ninguno de los tres promete la curación pero sí el retraso de efectos como la pérdida de la memoria, según los datos obtenidos en los ensayos clínicos avanzados.

Los tres tratamientos monoclonales tienen la misma diana, la de la proteína beta amiloide recién descrita, y trazan una línea recta en la carrera por encontrar una terapia para los pacientes con alzhéimer, un negocio multimillonario para quienes lleguen a buen puerto. La terapia con lecanemab cuesta en Estados Unidos unos 25.000 euros anuales por paciente.

Un estudio de la Universidad de California publicado este jueves estima que el coste para la seguridad social norteamericana (Medicare) estaría entre los 2.000 millones y los 5.000 millones de dólares.

Riesgo y beneficio

Otro paso del estudio de los científicos de Harvard fue comprobar de qué manera la terapia de anticuerpos de lecanemab actuaba sobre estas «pequeñas fibras» para demorar el deterioro cognitivo. Se encontró que, en efecto, la terapia se adhería y «neutralizaba» las cápsulas de beta-amiloide. «Nuestro trabajo identifica la estructura después de aislarla del cerebro humano. Eso es importante porque los pacientes y los desarrolladores de fármacos querrán saber a qué se une exactamente el lecanemab», indica Stern al presentar su investigación. 

«Si podemos averiguar exactamente cómo estas diminutas fibrillas difusibles ejercen su toxicidad, entonces tal vez los próximos medicamentos contra el alzhéimer puedan ser mejores». Se lograba el «objetivo terapéutico» de reducir la toxicidad de la proteína, según el artículo publicado en 'Neuron'.

Sin embargo, 'Nature' pedía «prudencia» y advertía del riesgo a los efectos secundarios (posibles convulsiones y hemorragias cerebrales, sobre todo en personas que toman anticoagulantes de los tres productos) frente a lo que definía como «modesto beneficio».


En el caso del donanemab el deterioro mental se reducía un 35% en participantes con alzhéimer leve, según un comunicado de Eli Lilly, que equiparaba sus resultados a los de lecanemab, aprobado en enero. La revista científica se hacían eco de otros científicos que mantienen que el amiloide descrito este miércoles en 'Neuron' no es el único factor a tener en cuenta como instigador de la enfermedad.

Doménico Chiappe EL Comercio Madrid 10.5.2023

miércoles, 28 de junio de 2023

Lilly: El gran negocio de la obesidad...Mounjaro

Tirzepatida. Seguramente este término no les diga nada en absoluto, pero se trata, según muchos, del medicamento que puede revolucionar por completo el tratamiento de la obesidad. Hasta tal punto que podría convertirse en el fármaco con mejor cifra de ventas de todos los tiempos.

La obesidad –definida como tener un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 30 –es un problema que cada vez afecta a más personas y preocupa a más expertos. Ya ha sido catalogada por la OMS como una pandemia de carácter no infeccioso y es que, al igual que sucede con los fenómenos víricos, esta enfermedad parece expandirse de forma exponencial. 


Su incidencia se ha triplicado desde los años 70 y, a día de hoy, 1 de cada 7 personas en el mundo son obesas, tasa que podría elevarse a 1 de cada 4 en tan solo en una década. Además, para entonces, la mitad de la humanidad tendrá sobrepeso (IMC igual o superior a 25) –situándose, al menos, en la antesala de la obesidad–.

En España la situación no es distinta: según los últimos datos del INE, un 16,5% de hombres de 18 y más años y un 15,5% de mujeres padecen obesidad, mientras que el 46,1% de los hombres tiene, al menos, sobrepeso; cifra que se dispara al 61,4% en el caso de las mujeres. Además, las nuevas generaciones vienen pisando fuerte, y España ya es el tercer país con más sobrepeso infantil.


La propuesta de Lilly

Pese a la percepción de muchos, la obesidad no es una enfermedad fácil de remediar. En su persistencia tienen influencia una serie de causas que, en muchos casos, acontecen concatenadas y dificultan su resolución natural: factores genéticos, capacidad socioeconómica, cargas laborales y familiares, estilo de vida, estrés...

Y es en este punto donde surge una solución aparentemente más rápida y sencilla que evita la intervención quirúrgica: el tratamiento médico farmacológico. Al respecto, el último avance viene de la mano de la farmacéutica estadounidense Eli Lilly. Su solución utiliza como principio activo la tirzepatida, un compuesto ya autorizado por las agencias americana y europea durante el 2022 para tratar la diabetes tipo II bajo el nombre comercial de Mounjaro.

¿Dónde está entonces la novedad? 

Pues, en esencia, en que Lilly quiere formular un medicamento inyectable con dosis mayores de tirzepatida y que esté indicado para tratar la obesidad en personas sin diabetes. La compañía ya ha completado los ensayos clínicos a tal fin, y se encuentra ahora en proceso de solicitar a la agencia estadounidense (FDA) el correspondiente permiso de comercialización, que podría llegar este mismo 2023 y ser secundado después por la autoridad europea (EMA).

De aprobarse, el reformulado Mounjaro no será el único tratamiento farmacológico para la obesidad. Y de hecho, prácticamente todos los existentes parten de la misma premisa clínica: medicamentos para la diabetes reconvertidos para tratar la obesidad. Es el caso, por ejemplo, de la liraglutida o la semaglutida, comercializadas por la danesa Novo Nordisk. La principal diferencia radica en que la tirzepatida parece ser más eficaz en la reducción de masa corporal dado que no solo actúa sobre las hormonas GLP-1,m sino también sobre las GIP.

En este sentido, ensayo clínico de fase 3 desarrollado por Lilly encontró que las dosis altas de tirzepatida lograron que los pacientes perdieran, de media, un 22,5% de su peso corporal, datos significativamente mejores que los obtenidos por los inyectables competidores.

El aparente éxito clínico del medicamento anti-obesidad, sujeto aún a la aprobación definitiva de las autoridades, podría colocar la tirzepatida como el fármaco con las mejores cifras de venta jamás registradas. Según expertos consultados por la NBC, las ventas del compuesto– incluyendo las formulaciones para diabetes y obesidad– alcanzarían entre los 25.000 y los 48.000 millones de dólares anuales, mientras que el Financial Times apunta directamente hacia los 50.000 millones. En 2021, y excluyendo las vacunas covid, el medicamento con más ventas del mundo (20.700 millones de dólares) fue Humira, un tratamiento para la artritis reumatoide producido por AbbVie.

¿Cuánto costará?

El mercado internacional frente a la obesidad es gigantesco y creciente. Y las compañías farmacéuticas lo saben. La prescripción de soluciones inyectables es cada vez más habitual, mientras que la dieta sana o los hábitos saludables se antojan para muchos como insuficientes en su lucha contra un problema que requiere de elevadas dosis de fuerza de compromiso y fuerza de voluntad. Incluso Elon Musk y multitud de celebridades reconocen haber recibido tratamiento médico contra el sobrepeso.

Según Morgan Stanley, el mercado de medicamentos para el control de peso podría alcanzar los 54.000 millones de dólares en 2030. Buena parte de ellos provendrán directamente de los Estados Unidos, país donde ya cerca del 40% de la población tiene obesidad y las muertes asociadas se cuentan por millones cada año.

 Otro aspecto que ilustra lo boyante del sector es la capitalización de las principales compañías farmacéuticas que cuentan con soluciones contra la obesidad y la diabetes. Eli Lilly alcanza ya un valor en bolsa superior a los 400 mil millones de dólares, con sus acciones cotizando en máximos históricos. Situación similar vive Novo Nordisk, capitalizando casi 300 mil millones.

En este punto, la novedad terapéutica de Lilly apunta a convertirse en el gran referente farmacológico contra la obesidad, aunque el grado de accesibilidad por parte del ciudadano está aún por ver. Al respecto, la solución con tirzepatida para reducir el peso no es barata. Su precio, si bien podría llegar a ubicarse algo por debajo de sus competidores, se situaría en al menos 1.100 dólares mensuales, elevando el coste por encima de los 13.000 dólares o 12.000 euros anuales.

Una de las bazas de la compañía para lograr la expansión de su medicamento anti-obesidad es conseguir que el tratamiento sea incluido en las pólizas de los seguros. Y, es que, en la actualidad, los tratamientos disponibles están siendo frecuentemente denegados de la cobertura médica en los Estados Unidos. En España, el sistema público de salud tampoco los cubre más allá de la diabetes.

Es por esto que Lilly y Novo Nordisk se encuentran afrontando una batalla para lograr que aseguradoras públicas y privadas financien sus medicamentos para la obesidad. El argumento es claro: el exceso de peso, si no se trata, da lugar a una serie de complicaciones que pueden elevar la factura médica a futuro, por lo que es conveniente afrontar grandes costes en el presente con el fin de evitar que estos sean aún más grandes con el paso de los años.

Ver.