Mostrando entradas con la etiqueta LATAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LATAM. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2024

Obesidad: Novo Nordisk vs Lilly


La carrera por el mercado para adelgazar está dando sus primeros pasos y ya hay distintas medallas de oro que se han repartido. Dos empresas serán las protagonistas de este negocio, a pesar de los intentos de otras multinacionales por sumarse: Novo Nordisk y Lilly. La primera de ellas será la que domine el mercado, pero la segunda ostentará el privilegio de contar con la molécula más rentable de la historia farmacéutica.



El último dato sobre el mercado global de los adelgazantes sitúa el volumen de negocio en 105.000 millones de euros a finales de la década. 

El crecimiento anual, por tanto, desde este año hasta 2029 será del 19,5%, según los analistas de Global Data, y cinco serán los medicamentos que reinen, cuatro de Novo Nordisk y uno de Lilly.

Las cifras apuntan a que la multinacional danesa se quedará con el 55% de este negocio, prácticamente 58.000 millones de euros, en cinco años. La comparación de esta cifra con la dimensión de la compañía permite comprobar la mina de oro que ha encontrado Novo Nordisk. En 2023, la firma ingresó 31.139 millones de euros, casi la mitad de lo que conseguirá con los cuatro medicamentos que acaba de aterrizar en el mercado.

Sin embargo, la marca Wegovy, que se ha convertido en la referencia actual cuando se habla de adelgazantes, no será el líder de ventas. Ese honor se lo quedará el fármaco de Lilly, Mounjaro, que según Global Data registrará unas ventas anuales de 33.000 millones en 2029. La cifra es mayor a la facturación actual de Lilly: el año pasado generó ventas por valor de 31.801 millones de euros y el adelgazante generó 5.000 millones en su primer año en el mercado.

Pero todas estas ganancias no han estado exentas de una serie de inversiones que han realizado estas dos farmacéuticas en el último año. Tanto Novo Nordisk como Lilly han destinado grandes cantidades de dinero a ampliar sus instalaciones productivas con el objetivo poder inundar el mercado con sus soluciones para adelgazar. La inversión conjunta en el último año ha superado los 20.000 millones de euros.

El último movimiento lo ha realizado Lilly, quien anunció una inversión multimillonaria de 4.900 millones de euros para construir un enorme complejo de fabricación en Estados Unidos. Pero Novo Nordisk ha realizado una apuesta mayor además de ampliar sus instalaciones.


La firma danesa compró una de las empresas más grandes de fabricación farmacéutica, Catalent, a principios de febrero, por casi 11.000 millones de euros. Esta compañía cuenta con una red de 46 plantas. En concreto, cinco se encuentran en Asia, cuatro en América Latina, 21 instalaciones en América del Norte y 16 en Europa.

  Ver

miércoles, 15 de mayo de 2024

Argentina: BAGÓ cumple 90 años...


 

El laboratorio nacional Bagó cumplió nueve décadas en el mercado. Y para celebrar este hito la empresa llevó a cabo un evento en el Marriott ayer jueves 11 de abril. Fue una reunión interna en la que los hermanos Bagó repasaron los cimientos y la proyección de la compañía.

Ayer jueves 11 de abril el hotel Marriott recibió al staff completo del nacional Bagó. En un mega evento, el laboratorio festejó su 90 aniversario y todos los equipos tuvieron la oportunidad de repasar la visión de la familia fundadora junto a su mirada conjunta del negocio en el largo plazo.

El que dio las palabras de bienvenida fue el gerente general Edgardo Vázquez, quien se dirigió a los empleados e incluso a muchos ex Bagó que fueron parte del encuentro. El ejecutivo, que está al mando de la compañía desde más de un lustro, se refirió al recorrido de la empresa durante todos estos 90 años, a sus valores y pilares, y a el desarrollo e impulso que caracterizan a esta corporación nacional.

A posteriori, Mariana Arias entrevistó a Juan Carlos Bagó, en un espacio donde destacó al respeto, el trabajo en equipo, y la innovación como las columnas vertebrales de la compañía. Después, su hermano Sebastián Bagó brindó su visión más amplificada, la que repasó el avance de la salud a nivel mundial, así como el recorrido y ligazón de la Argentina y Bagó, entrelazando las décadas vividas.

Se resaltaron los valores, la resiliencia de la compañía ante los avatares de la historia económica argentina, y la ética del empleo, el trabajo en equipo, la lealtad, el respeto, la apertura a ideas nuevas y disruptivas. La velada finalizó con un video homenaje, un brindis y la entrega de estatuillas a Juan Carlos Bagó y Sebastián.

Durante la noche se repasó la historia de la empresa desde su fundación en 1934, en un salón vestido con los tonos magenta que caracterizan al laboratorio. Iniciada la década del 60, la empresa amplió su área de cobertura concretando las primeras exportaciones a Latam. Actualmente tiene presencia en 20 mercados de América Latina, Europa y Asia, y comercializa sus productos en 50 países de todo el mundo.

Según se informó en el 2023, la empresa cuenta con cuatro unidades de negocio, que generan 60 millones de unidades producidas. Esto implicó un crecimiento de más del 5% versus el año anterior, de acuerdo con lo informado. A su vez, se dio a conocer que la empresa invirtió $1.500 millones (u$s 4 millones al 2023) en tecnología y digitalización en plantas industriales, en el marco de un proceso de transformación tecnológica.

martes, 7 de mayo de 2024

Creatividad: «Scrolling Therapy» – Euroforma – Dentsu (Argentina)


 

«Scrolling Therapy» nació para procurar auxilio a personas aquejadas de parálisis facial total o parcial, que se quedan lamentablemente huérfanas de la posibilidad de expresar emociones con el rostro (y sufren inmensamente por ello).

El entrenamiento practicado de manera regular puede ayudar a combatir los efectos de la parálisis facial, pero solo una pequeñísima fracción de los enfermos recurren a este tipo de terapia.

Por eso Eurofarma y Dentsu alumbraron una ingeniosa campaña que convierte el acto rutinario de hacer «scroll» en las redes sociales en prácticas sesiones de entrenamiento. 

«Scroll Therapy», una app convenientemente vitaminada con IA, permite a los enfermos de parálisis facial implementar comandos en el móvil como «Swipe», «Play» o «Scroll» mediante expresiones faciales específicamente diseñadas para recuperar la movilidad en el rostro (por lo que navegar por las redes sociales se convierte así inadvertidamente en una sesión de entrenamiento).

martes, 25 de julio de 2023

Creatividad: Marcas "sugerentes de intenciones...": Talysto (Tadalafilo)


 Listo para qué...

Pharmetique Labs es una empresa multilatina que recibe la experiencia y trayectoria de más de 25 años de Laboratorios La Santé; evolucionando para convertirse en una potente organización farmacéutica, con medicamentos de clase mundial, que marcan la diferencia en los pacientes.

Hoy somos la compañía del Grupo Carval comprometida con la salud de millones de personas, líder en exportación en Colombia, con presencia en 13 países que desarrolla, manufactura y comercializa un amplio portafolio de medicamentos que cubren las principales necesidades de salud de los latinoamericanos.


jueves, 6 de julio de 2023

Amlac: Agencia de Medicamentos de Latinoamérica

En un comunicado de prensa publicado en este 17 de marzo, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) señaló que ha sostenido reuniones con las autoridades de Cuba y México para referirse a la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe (Amlac).

Se trata de una entidad sanitaria y multilateral que busca imitar ejercicios de política sanitaria que se han llevado a cabo en otras regiones del mundo como Europa, donde se creó la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que da recomendaciones sobre fármacos y tratamientos médicos que son ampliamente escuchadas en el viejo continente y en el resto del planeta.

Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades sanitarias y apoyar el proceso de autorización de medicamentos y vacunas en emergencias sanitarias, aportando al plan de autosuficiencia sanitaria de la región”, indicó el Invima en su comunicado.

Así mismo, reveló que recientemente hubo una reunión entre los directivos de esa entidad, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba (Cecmed) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México.

Además, en conversaciones previas, el ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Marmierca, durante una visita a Colombia, aseguró que este proyecto va a permitir tener más soberanía en la región.

Esto nos va a permitir tener más soberanía en la región para estos temas, no tener que necesariamente seguir los patrones de los países desarrollados que muchas veces están presionados por las grandes transnacionales de la industria farmacéutica que dominan los mercados, entonces es un proyecto muy interesante que ya se planteó en la Celac, en la última cumbre en Buenos Aires y que todos estamos apoyando y esperamos que salga adelante”, dijo.

Asimismo, comentaron que están siguiendo el ejemplo de la Comunidad Económica Europea, pero con especificidades de los países de la región.

En este punto, cabe destacar, que según lo ha dicho la entidad que dirige Francisco Rossi, la agencia reguladora de medicamentos de Cuba, CECMED, de México, Cofepris y de Colombia, Invima, están categorizados como del alto nivel ante las autoridades de salud de la región y del mundo.

Ante la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, las tres están en los niveles altos. Esto quiere decir que somos los pioneros o la avanzada, estamos en condiciones de impulsar este gran proyecto”, añadió el ministro de la isla.


Respecto al tema, el director (e) del Invima, Francisco Rossi Buenaventura, manifestó en su momento que dicho proyecto de agencia, es de una magnitud considerable y que tiene respaldo en la región.

Es una propuesta muy ambiciosa, nos tiene muy apasionados a nosotros, a los mexicanos, a los cubanos. Colombia ha sido quien ha lanzado esta iniciativa y hoy hemos dado un paso muy importante porque ha venido el embajador a manifestarnos el compromiso total del gobierno y de las autoridades sanitarias para impulsar esta iniciativa”, insistió.

Concluyó con esperanza Rossi, que les da mucha satisfacción contar, también, con el interés de las agencias de otros siete países.

Nos faltan alrededor de tres... estamos contando con todas las agencias de más alto nivel en América Latina para que sean ellas las que potencian esta propuesta. Curiosamente, lo que más nos gusta es que esta propuesta se está moviendo con mucha rapidez. Llevamos muchos años hablando de armonización, de tratar de juntar las legislaciones y los procedimientos sanitarios y no hemos tenido mucho éxito, no ha sido una cosa fácil”, concluyó desde las instalaciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.

Ver

domingo, 19 de marzo de 2023

Statista 2022: Covid-19...la mayor desinformación.


 

Según una encuesta realizada en 2022, la temática sobre la que la población vio más noticias falsas o engañosas fue la COVID-19, especialmente en Norteamérica y América Latina, donde la tasa de penetración de estas se aproximó al 55%.


 

 

domingo, 22 de enero de 2023

Sandoz&Novartis: La caida del imperio... / "Se vende"


 Gran Vía 764...la caída del "Imperio SANDOZ" 

Era 1994 en Lima donde, como Presidente y Director de la División Farmacéutica de Sandoz Perú vivía mi segunda etapa en ese maravilloso país, cuna de mis dos hijos, Fernando Comas Ahumada y Ariadna Comas , recibo llamada que me convoca a Madrid, Hotel Palace, donde Manuel Peyrolón (q.e.p.d.), Director de la División Farmacéutica de SANDOZ, me ofrece (y convence) la Dirección de Marketing de la compañía en España. 

 

En ese instante inicia mi "vecindad" en el piso 7 de ese lugar en Gran Vía 764, en Barcelona. 


En ese emblemático edificio SANDOZ crucé puertas día tras día. 

 Con el tiempo, tristemente, devino (que no divino) en NOVARTIS (1998), último en esa mi larga (28 años) vida en la industria farmacéutica: Venezuela, Phillipines, Perú, México, Perú y España. 

Hoy la triste noticia (al menos para mí) aparece en la prensa económica: "Novartis vende a Freo (que feo) su sede en España al reducir espacio por el teletrabajo

Y otra que titula: "El cierre de una multinacional en Barcelona pone en riesgo 170 empleos. Sandoz bajará la persiana en 2024

Sic Transit...

 

Madrid 1.12.2022 

Novartis ha cerrado la venta al grupo Freo de su histórica sede corporativa en la Gran Vía de les Corts Catalanes, en Barcelona. El traspaso se ha realizado por menos de 40 millones de euros, según fuentes conocedoras de una de las operaciones más significativas del año en la capital catalana. La farmacéutica suiza, una de las grandes del sector a nivel mundial, buscaba reducir espacio por el impulso del trabajo a distancia tras la pandemia de Covid-19 y se quedará ocupando la mitad del edificio en concepto de alquiler. 

El edificio, construido en 1967, siempre ha pertenecido al grupo helvético, inicialmente a Sandoz, una de las dos compañías que dieron lugar al laboratorio tras la fusión en 1996 con Ciba-Geigy

En esa sede central en España trabajan 700 personas, de los 2.100 empleados (incluidas las fábricas) de la empresa en el país. El activo cuenta con nueve plantas (ocho de oficinas) y cuatro de aparcamiento con 114 plazas, para un total de 12.000 metros cuadrados. 

Desde antes de la pandemia, pero sobre todo tras la crisis sanitaria, Novartis ha impulsado un plan global de trabajo a distancia llamado Choice with responsability, en el que ofrece a los empleados un modelo más flexible por el que pueden elegir (bajo su responsabilidad, como dice ese lema en inglés), si teletrabajan, si van a la oficina u optan por una fórmula mixta. 

La consecuencia de ese teletrabajo es que la compañía ya no necesitaba tanto espacio como antes para sus oficinas. El laboratorio se quedará como inquilino (en una operación de sale & lease back). 

En su sede de Madrid, en la calle Serrano Galvache, donde el laboratorio está de alquiler, ya llevó a cabo una reducción de espacios de oficinas por el mismo motivo. 

Novartis anunció el pasado octubre un expediente de regulación de empleo (ERE) por causas organizativas que afectará a entre 220 y 240 personas en España, donde cuenta con unos 2.100 trabajadores, tanto en fábrica como en corporativo. Según la multinacional, los despidos se enmarcan en la "profunda transformación" del negocio que está llevando a cabo la compañía y que pasa por la simplificación a nivel global de su modelo operativo para centrarlo en la innovación y en la productividad, que supondrá la salida de unos 8.000 trabajadores en todo el mundo.

Ver

Novartis ha puesto a la venta su histórica sede corporativa en España. Ubicada en la Gran Via de Barcelona, la farmacéutica suiza ha decidido desprenderse de ella pocos días después de anunciar una nueva reestructuración para rebajar la masa laboral del grupo. Eso si, en su justificación pública no hace en ningún momento mención al expediente de regulación de empleo (ERE) que ha activado en todo el mundo. Justifica el movimiento inmobiliario para hacer caja por el incremento del teletrabajo tras la pandemia.

Venderá el edificio y se quedará como inquilina en algunas de las plantas. Incluso ya existe un candidato para comprar la sede, el grupo alemán Freo, que crecería en propiedades en la capital catalana con una operación en la que estaría dispuesto a poner 40 millones de euros sobre la mesa de la farmacéutica.

Aumenta el teletrabajo

Novartis asegura que la llegada del Covid "aceleró el trabajo a distancia" y que ahora ofrece a sus trabajadores "una gran flexibilidad para trabajar desde casa". Se ha pasado de un modelo 100% presencial a otro en que son los empleados los que deciden dónde trabajar.

No cuentan con sitios asignados en las oficinas y todos ellos están dotados con "equipos portátiles" que les permiten ubicarse donde quieran, un modelo laboral que ya se aplica en otros grandes grupos. Se escuda en esta nueva organización del trabajo como el principal motivo de la venta de la sede.

Desvinculan la operación con el ERE

De hecho, los portavoces de Novartis han pretendido desvincular de forma directa el movimiento inmobiliario de los despidos de entre 220 y 240 personas en España. El anuncio se hizo público la semana pasada y llega tan solo un año después de la oleada global de despidos que afectó singularmente a Cataluña, donde se amortizaron unos 200 puestos de trabajo. Con todo, desde el mercado se apunta de forma clara que es una forma más de hacer caja y de limitar los gastos fijos mensuales de la filial española.

La sede de Novartis en Barcelona, donde trabajan unas 700 personas, se encuentra en el número 764 de la Gran Vía. Está situada a escasos metros de la plaza de toros de Monumental y cerca de la plaza de Glòries.

 Ver
 

sábado, 28 de mayo de 2022

Tito’s Handmade Vodka "brinda con"...I+D en vacunas COVID19

 


As life changes every day, Tito’s Handmade Vodka continues to support nonprofit organizations, essential workers, and the neighborhoods and communities who have played an important role in our story. We’re doing everything we can to help the folks taking care of us, serving us, and making a difference.


Baylor College of Medicine’s fight against COVID-19 has received a boost from Tito’s Handmade Vodka through a $1 million grant from the brand’s philanthropic arm Love, Tito’s to accelerate research on a vaccine for the virus.

Dr. Peter Hotez, dean of the National School of Tropical Medicine at Baylor, and Dr. Maria Elena Bottazzi, associate dean of the National School of Tropical Medicine, serve as co-directors of the Texas Children’s Hospital for Vaccine Development, where they develop vaccines for neglected and emerging tropical diseases that impact those living in poverty across the globe.

Now, their team is drawing from the work they started in 2011 to develop a SARS vaccine, with the goal of repurposing it and accelerating a vaccine to protect against SARS-CoV-2, the virus that causes COVID-19. This rapid-switch strategy will rely on the robust and critical scientific information they already compiled during the development of the SARS vaccine and prior work, allowing for significant time-saving and acceleration of a safe and effective COVID-19 vaccine.


Everything we do at Tito’s is rooted in giving back to the communities we serve, and this pandemic is no exception,” said Dr. Sarah Everett, director of Global Impact and Research at Tito’s Handmade Vodka. “There are dozens of potential vaccines currently in development by scientists across the globe. We applaud the worldwide effort to fund and support vaccines that look promising, because we can never know in advance which ones will be effective. We’re proud to support Dr. Hotez, Dr. Bottazzi and their team’s work to improve humanity’s odds of success against COVID-19 and future coronavirus mutations.”

It’s an honor to work with Tito’s on this life-saving initiative, which we hope will ultimately lead to a vaccine for America,” Hotez said. “Our vision is that it would also advance as a low-cost global health vaccine, now that COVID-19 is racing through Latin American nations, such as Ecuador and Brazil, in addition to South Asia.” 

Más

martes, 24 de mayo de 2022

Creatividad: Medity, primera red social exclusiva para médicos

 


Nace Medity, la primera red social exclusiva para médicos

La app permite conectar con colegas de profesión de cualquier parte del mundo en un entorno privado y protegido.

La comunidad médica ya tiene su propia red social. Un grupo de emprendedores y médicos españoles acaba de lanzar Medity, una app con la que conectar con colegas de profesión de cualquier parte del mundo y compartir conocimientos, información y experiencias.

La plataforma tiene las mismas funcionalidades que otras redes sociales como LinkedIn, WhatsApp o Twitter (conectar, chatear, crear grupos de conversación o trabajo, compartir y comentar publicaciones...), con la peculiaridad de ser exclusivamente para la comunidad médica, que únicamente podrá acceder por invitación y previo ingreso de su número de colegiado.

El entorno seguro y protegido es precisamente una de las fortalezas de la plataforma, cuyas comunicaciones irán encriptadas de origen a destino, explica Ignacio Hernández, CEO y fundador de Medity, para quien la app es su segunda inmersión en el sector sanitario. Fue precisamente con su primer proyecto (opinión médica online, con cerca de 25.000 pacientes atendidos durante la pandemia) cuando junto al equipo médico promotor, constataron la necesidad de mejorar sus comunicaciones y equipos de trabajo creando una red social exclusiva para la comunidad en la que conectar de manera privada sin necesidad de aportar el teléfono móvil particular o el correo electrónico.

Buscar y encontrar colegas de profesión por especialidades, crear grupos de trabajo por patologías o centros de trabajo, generar publicaciones y eventos son algunas de las funcionalidades de la red social, que acaba de lanzarse en España.

A este apasionante reto que lidera Ignacio Hernández, como CEO, se suman otros dos cofundadores de reconocido prestigio, Mario Vicente (emprendedor e inversor en startups), y el Dr. David Pescador. 

Medity cuenta también con un prestigioso equipo de asesores como es el caso del abogado y asesor legal José María Rozas, o el Dr. Juan Blanco, entre otros.

Junto a ellos Medity está formado por un equipo humano inicial de 10 personas para el lanzamiento en España y Latinoamérica. “Hemos conseguido sumar al proyecto un staff profesional y humano inmejorable, al que día a día se unen nuevos compañeros de viaje. Podemos decir que contamos con una de las mejores redes de especialistas médicos de España, que han apostado por el proyecto y están convencidos del gran valor que aporta para la comunidad”, asegura Ignacio Hernández.

Medity ya está disponible en las principales plataformas (Apple Store y Play Store) y habilitado el registro, vía invitación, a través del formulario de la web o mediante el código de invitación de un colega de profesión que ya sea miembro de la red


 

viernes, 18 de marzo de 2022

Cinema Paradiso: MalaYerba / Natalia Echeverri

¿Droga para uso medicinal sí o droga medicinal no? 

El debate sobre si se debe legalizar y regularizar el consumo de la marihuana y otros cannabáceos ha estado sobre la mesa de muchos países de manera más o menos activa durante muchos años.

 

MalaYerba es una serie thriller que sigue la historia de tres jóvenes ambiciosos, inteligentes y emprendedores como son Félix, Ignacio y Mariana. 

Gracias a sus ideas, su empresa, KannaLab, se convierte rápidamente en el sueño de cualquier emprendedor. Juntos pueden conquistar el mundo ya que Mariana es la que tiene la tierra; Ignacio, la red; y Félix, la semilla perfecta. Sin embargo, sus vidas cambiarán radicalmente cuando una ambiciosa periodista, llamada Lola, descubre un oscuro pasado cuando investiga su empresa.

La serie pretende darle un giro a las historias sobre el mundo de la droga y Latinoamérica y nos presenta un relato del postnarcotráfico. Aquí no hay amenazas de muerte, saldo de cuentas, carteles o violencia, sino que se aborda el universo del cannabis desde otro prisma distinto, el empresarial.

Aun así, este thriller periodístico no renuncia a la acción. La serie fue creada por Natalia Echeverri (productora ejecutiva de Distrito Salvaje), Esteban Orozco (Distrito Salvaje, Chapo) y Andrés Beltrán (Distrito Salvaje). Para este último, este proyecto constituye la primera vez que se pone a los mandos del guion de una serie, aunque cuenta con una larga carrera como director en televisión.

Parte de la intención de los creadores es “educar” a la gente con respecto al tema de la droga medicinal. Colombia es uno de los países a la vanguardia en este asunto y en sitios como California comenzaban a dar los primeros pasos cuando se estrenó la serie. Los tres coinciden en que, para ello, la sociedad tiene que cambiar su forma de mirar al cannabis.

MalaYerba es una serie diferente sobre la droga o, al menos, sobre el cannabis. Esta producción quiere “limpiar” su imagen ligada con la violencia y la muerte para darle un enfoque más constructivo y desde el punto de vista empresarial. Además, nos ofrece un thriller periodístico sobre una empresa de éxito construida a base de oscuros secretos para llegar a lo más alto. Ver

Malayerba’ trata un asunto de rabiosa actualidad en todo el mundo y, sobre todo, en Latinoamérica. De hecho, el cultivo de cánnabis para uso medicinal y recreativo podría alcanzar los 50 000 millones de euros en 2025. En Colombia, el país originario de la serie, la producción con fines terapéuticos es legal desde 2016. Una línea que también han seguido otros países americanos como Argentina, Uruguay, Chile, Canadá y hasta 15 territorios de Estados Unidos. Y a nivel europeo, Alemania, Dinamarca y Francia. Sin más lejos, en nuestro país se ha presentado hace poco una proposición de ley para legitimar el uso integral de la planta. 

Un terremoto en el mundo de la industria y la medicina que explica que ficciones como ‘Malayerba’ pongan el foco en los ‘¿y si?’ de la siembra de la marihuana. 

Noelia Martinez


 



martes, 22 de febrero de 2022

Creatividad: Gustavo Rodriguez (Garrincha / Cuba) y el Covid19

 


Una vez que Garrincha (Gustavo Rodriguez,  La Habana 1962) estableció residencia en los Estados Unidos, se percató de que aprender sobre las particularidades de su nuevo hogar era el rumbo natural para adquirir la ciudadanía y una necesidad para hacer humor gráfico en el nuevo contexto.

En este aprendizaje le ayudó sobremanera la apertura de su blog. Esta “gimnasia intelectual”, como el mismo la define, le permitió “conocer de primera mano lo que era el flujo libre de opiniones, con sus cosas malas y sus buenas, y tener completa libertad temática “.

Aunque el tema de Cuba está presente y es bien recibido en publicaciones donde colaboro regularmente, yo trato de no olvidar temas domésticos como las elecciones, los temas económicos, Miami,” indicó.

Garrincha confesó que su colaboración con agencias dirigidas a un público menos local le exige un cambio de ritmo y de mentalidad. “Hay todo un andamiaje de referencias culturales, idiomáticas e históricas que funcionan en un entorno pero que no significan absolutamente nada en el otro, y más que una limitación, yo lo veo como un reto artístico.

El caricaturista reveló además que tener acceso a tecnologías, información y diferentes soportes y mercados abrió para él, oportunidades como la ilustración infantil, la ilustración editorial y el dibujo vectorial.

Garrincha inició en el humorismo gráfico en 1986. Desde entonces ha publicado en numerosos medios de prensa dentro y fuera de Cuba. Es autor del blog Entendiendo el Caos, del sitio web Garrinchatoonz.com

Más 








 

domingo, 20 de febrero de 2022

Internews Health Journalism Network (HJN) & Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) Alianza Estratégica



Madrid, 15 de febrero de 2022.
 

La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto el valor de la colaboración para superar los desafíos globales y encontrar soluciones innovadoras que salven vidas. En línea con este espíritu, Internews Health Journalism Network (HJN) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) han anunciado su alianza estratégica para fortalecer los reportajes de salud y ciencia, la formación de periodistas y la realización de eventos conjuntos en red, especialmente para comunidades históricamente marginadas de América Latina y el Caribe.

Como red global con más de 1.200 profesionales que informan regularmente sobre salud en los medios de comunicación, Internews Health Journalism Network (HJN) está dispuesta a crear nuevas oportunidades y recursos para satisfacer mejor las necesidades de sus miembros, un tercio de los cuales se encuentran en la región de América Latina y el Caribe. 


El conocimiento colectivo de los miembros de ANIS en materia de ciencia supone un gran activo para Health Journalism Network.

Este tipo de asociaciones aprovechan nuestras respectivas fortalezas y nos permiten reunir a profesionales de la salud de todo el mundo para debatir sobre cómo informar de los desafíos de salud en entornos con poca información o donde la desinformación es un grave problema”, explica Megan Miller, directora de Programación de Salud de Internews. 


En 2021 colaboramos con miembros de ANIS llevando a cabo el proyecto Claves de Salud, una serie de seminarios web en español para profesionales de los medios y organizaciones de la sociedad civil que trabajan con comunidades desatendidas en América Latina. Esta iniciativa sentó las bases para esta asociación y nuevas formas de colaboración”.

Ver

viernes, 14 de enero de 2022

Ratón de biblioteca: Salud Global y Diplomacia de la Salud / Paulo Marchiori&Sebastian Tobar



La complejidad internacional ha puesto nuevos objetos y desafíos en los que los autores de esta colección buscan reflejar, desde la perspectiva de América Latina y el Caribe: las desigualdades sociales y sanitarias profundas entre países y dentro de ellos; las crisis humanitarias relacionadas con conflictos armados en varias partes del mundo; las corrientes migratorias en América Latina; las transformaciones en los patrones culturales que desafían la visión "normal" en medicina y salud pública; el compromiso medioambiental a escala planetaria; y la proliferación de instituciones multilaterales que incluyen los problemas de salud entre sus programas de cooperación, pero sin resolverlos.


Paulo Marchiori Buss: médico, mestre em medicina social. Professor e pesquisador da Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca (Ensp/Fiocruz), diretor do Centro de Relações Internacionais em Saúde (Cris/Fiocruz), membro titular da Academia Nacional de Medicina. 

Sebastián Tobar: sociólogo, mestre em saúde pública com orientação em políticas públicas e saúde. Assessor do Centro de Relações Internacionais em Saúde (Cris/Fiocruz). Foi coordenador nacional pela Argentina do Mercosul Saúde e do Conselho de Saúde da União de Nações Sul-Americanas.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Venezuela: Que la vacuna no sea un privilegio...

 Foto Alejandro José Pernía Paredes 

Venezuela Resiste, la exhibición fotográfica que denuncia el deterioro del país 

El Art Museum of the Americas exhibirá una muestra fotográfica que registra el proceso de destrucción que ha enfrentado el país en los últimos 22 años.

 



Ver: 

Covid19 Mortalidad y Vacunas

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Brasil: Cobayas humanas / 200 muertes en estudio sobre covid

 

La Comisión Nacional de Ética en la Investigación de Brasil (CONEP), por sus siglas en portugués) investiga la muerte de unos 200 pacientes ingresados en diferentes centros del país que participaron sin saberlo ni ser informados en un estudio irregular para probar en pacientes de covid la proxalutamida, una droga experimental que se aplica para algunos tipos de cáncer, informa el diario El País.

La proxalutamida, que no está registrada en Brasil y no se utiliza en ningún tratamiento en el país. Pese a ello, el pasado mes de julio la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil autorizó la realización de un estudio clínico para evaluar la seguridad y eficacia del medicamento proxalutamida en la reducción de la infección provocada por el coronavirus. 

 

Las afirmaciones de Kintor Pharmaceutical sobre su medicamento Covid, en entredicho El medicamento de Kintor, proxalutamida, no tiene aprobaciones regulatorias y no está disponible para la venta. (Ver)


Pero los pacientes que participaron en dicho estudio fueron utilizados como cobayas y ni tan siquiera fueron informados de que estaban participando en él.

 


 

 

 

Ver

 

 

La CONEP también había autorizado a principios de año la realización de otros estudios sobre la proxalutamida, pero en en el que se realizó en el Estado de Amazonas implicó a más personas de las que se habían aprobado inicialmente (645 participantes, cuando el número permitido era de 294), y se llevó a cabo con "pacientes de cuidados intensivos gravemente enfermos".

"Hay indicios de irregularidades en el estudio, así como transgresiones de las normas vigentes sobre ética en investigación con seres humanos", asegura un informe de la CONEP.

El pasado 9 de octubre, investigadores de la Red Latinoamericana y del Caribe de Educación en Bioética de la Unesco hicieron público un documento en el que señalan que este podría ser uno de los "episodios más serios y graves de infracción ética" y de "violación de los derechos humanos" de pacientes en la historia de América Latina. Familias de varias de las personas afectadas ya han presentado una demanda y exigen que se aclare el caso.(Ver)

 

Ver también: 

ANVISA suspende importación y solicita investigación de drogas

miércoles, 20 de octubre de 2021

Brasil: El "escándalo" Proxalutamida Kintor

 

 

La Comisión Nacional de Ética en la Investigación deBrasil (CONEP), por sus siglas en portugués) investiga la muerte de unos 200 pacientes ingresados en diferentes centros del país que participaron sin saberlo ni ser informados en un estudio irregular para probar en pacientes de covid la proxalutamida, una droga experimental que se aplica para algunos tipos de cáncer, informa el diario El País.(Ver)


La proxalutamida, que no está registrada en Brasil y no se utiliza en ningún tratamiento en el país. 

Pese a ello, el pasado mes de julio la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil autorizó la realización de un estudio clínico para evaluar la seguridad y eficacia del medicamento proxalutamida en la reducción de la infección provocada por el coronavirus.

Pero los pacientes que participaron en dicho estudio fueron utilizados como cobayas y ni tan siquiera fueron informados de que estaban participando en él.

La CONEP también había autorizado a principios de año la realización de otros estudios sobre la proxalutamida, pero en en el que se realizó en el Estado de Amazonas implicó a más personas de las que se habían aprobado inicialmente (645 participantes, cuando el número permitido era de 294), y se llevó a cabo con "pacientes de cuidados intensivos gravemente enfermos".

"Hay indicios de irregularidades en el estudio, así como transgresiones de las normas vigentes sobre ética en investigación con seres humanos", asegura un informe de la CONEP.

El pasado 9 de octubre, investigadores de la Red Latinoamericana y del Caribe de Educación en Bioética de la Unesco hicieron público un documento en el que señalan que este podría ser uno de los "episodios más serios y graves de infracción ética" y de "violación de los derechos humanos" de pacientes en la historia de América Latina. Familias de varias de las personas afectadas ya han presentado una demanda y exigen que se aclare el caso. (Ver)


Kintor
ha promocionado repetidamente un estudio brasileño de que afirma una tasa de efectividad tan alta del fármaco que los especialistas farmacéuticos han dicho que "es difícil de creer"

Concretamente, el estudio de Brasil señala que la proxalutamida tiene una reducción del 92% en el riesgo de mortalidad entre los pacientes hospitalizados con COVID-19. Ver

Denúncia sobre proxalutamida é uma das mais graves da história da América Latina, diz Unesco 

Teste com medicamento teve 200 mortes no Amazonas; coordenador de estudo nega irregularidades Folha de  S.Paulo



La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) suspendió este jueves la importación de la droga proxalutamida a Brasil, aún no se ha abierto una investigación por parte de la órgano. El medicamento se usa para tratar tumores de próstata y bloquea la acción de las hormonas masculinas. La información es de Reuters. 

La decisión de suspender la compra de proxalutamida fue tomada por unanimidad por el directorio de Anvisa. La investigación debe ser realizada por la Junta Colegiada de Anvisa ordenó la Gerencia General de Inspección e Inspección Sanitaria (GGFIS). La intención es comprender el propósito de importar este producto en Brasil.(Ver)


viernes, 8 de octubre de 2021

Ratón de biblioteca: Manual de Buenas prácticas de Farmacovigilancia / Dra. Rosa Maria Papale & Dr. Santiago Schiaffino & M.Guadalupe G. Darderes

 

 

 

 

 


 Cuando pensamos este manual teníamos en mente que queríamos una obra que pudiera reunir no solo los temas que interesan y preocupan que trabajan en farmacovigilancia y/o seguridad de los pacientes con el uso de medicamentos, sino también reunir a un grupo de profesionales que desde distintos ámbitos abordan estos temas que en la región de las Américas o que desde organismos internacionales apoyan estas iniciativas.

También que esta obra continuara, de algún modo, el Manual de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia de los doctores Bignone y Schiafino con temas nuevos y con presencia de la mayoría de las Agencias Regulatorias de la región. Además, considerando que vivimos en un mundo globalizado donde las experiencias de algunos pueden compartirse con muchos, el propósito será internacionalizar e internalizar las actividades propias de la farmacovigilancia, con el uso de nuevas herramientas capaces de darnos información más acertada para la toma de decisiones apropiadas, más justas, en tiempo y forma. Siempre decimos que la farmacovigilancia es “comunicación para la acción”. Por lo que primero tenemos que tener datos completos y de calidad, y luego técnicas sencillas y claras para que esta información llegue a quien tiene que llegar y evite lo que tiene que evitar. 

La farmacovigilancia, como actividad, es plural y multidisciplinaria. Como tal importa no solo a los organismos internaciones, las agencias regulatorias y a la industria farmacéutica, sino también a los profesionales que trabajanen los hospitales, en las universidades, en las sociedades científicas o en colegios de profesionales. Y en los últimos tiempos, afortunadamente se hanestado incorporando a este grupo los pacientes. De modo tal, que también queríamos que en esta edición todas estas miradas estuvieran representadas y creemos que lo hemos logrado. Ver
 

domingo, 8 de agosto de 2021

Frente contra los antivacunas: El Vaticano da la cara...


 

El Vaticano anuncia su entrada en la lucha contra los antivacunas

Según Cristina Tardáguila, periodista y fact-checker brasilera, los verificadores de datos celebran la vinculación de un nuevo aliado en la lucha contra los negacionistas y desinformadores. El pasado jueves primero de julio, el Vaticano anunció que entrará en la lucha contra el movimiento antivacunas. El papa y la cumbre de San Pedro prometieron atacar “los mitos infundados y engañosos” que alimentan las dudas y vacilaciones contra las vacunas y dijeron estar dispuestos a trabajar para que el acceso a los programas de inmunización contra el COVID-19 sea global y pleno. 

 Por lo menos 40 de los chequeos publicados por la alianza #CoronaVirusFacts tenían por tema el papa o el Vaticano, así como los programas de vacunación.

En marzo de este año, fact-checkers de AFP identificaron que circulaba en el Congo la noticia de que el papa Francisco había prohibido a los católicos tomar las vacunas contra COVID-19 producidas en Europa y en América. Era mentira.

 Los verificadores explicaron que el papa no solo se había vacunado (en enero), sino que también estimulaba a todos los fieles a hacerlo, independiente del nombre o el origen del fabricante. 

Para tener en cuenta 👀